Saltear al contenido principal
Las cosechas del futuro: cómo la agroecología puede alimentar al mundo

Las cosechas del futuro: cómo la agroecología puede alimentar al mundo

Robin, Marie-Monique. Las cosechas del futuro: cómo la agroecología puede alimentar al mundo. Barcelona: Península, 2013. 399 p. Sign.: 83.6 ROB cos

La agroecología ha ido ganando terreno en los últimos años como alternativa a la agricultura intensiva, que cada vez se encuentra más cuestionada por su gran impacto ambiental y por el peligro para la salud que conlleva el uso de pesticidas. Surgida como reacción al sistema agroalimentario global, la nueva agricultura ha irrumpido rodeada de toda una filosofía de vida de corte ecologista que supone desde una mejora del entorno urbano hasta la difusión del consumo de proximidad y los productos de temporada.

Quedan pocas dudas respecto a las ventajas medioambientales de la agricultura ecológica frente a la industrial. Pero sigue en pie una pregunta clave para el curso que seguirá este tipo de agricultura: si se aplicara de forma generalizada, ¿podría producir suficientes alimentos para todos los habitantes del planeta?

Para Marie-Monique Robin, no solo la respuesta es afirmativa, sino que ve en la agroecología la oportunidad de mejorar la situación alimentaria global y acabar con el hambre que, no lo olvidemos, todavía afecta a gran parte de la humanidad. La periodista francesa, célebre por sus investigaciones sobre los transgénicos y la multinacional Monsanto, aborda en su última obra cómo la agroecología puede jugar un papel esencial en la lucha contra la inseguridad alimentaria que sufren millones de personas.

Robin recorre diversos lugares alrededor del mundo analizando varias experiencias de agricultura local tradicional y las compara con la agricultura industrial, para concluir que esta última no es una buena opción ni en el plano económico ni en el social y que, lejos de mejorar la disponibilidad de alimentos, como promete, ha dejado numerosas víctimas alrededor del planeta, que sobreviven al borde de la desnutrición. Eso sin mencionar los negativos efectos medioambientales del uso de pesticidas y de la explotación agrícola intensiva del suelo, que la autora ha analizado en detalle en otros libros.

Frente a ello, las experiencias surgidas en las últimas décadas, que tratan de recuperar el ritmo biológico de los cultivos, sirven a Marie-Monique Robin como prueba de que es posible una agricultura sostenible que cubra las necesidades alimentarias de todos, un desafío en el que también debemos implicarnos los consumidores, evitando el consumo desmesurado de productos y reduciendo, por ejemplo, el consumo de carne, como propone la autora en sus conclusiones.

Si quieres saber más sobre agroecología, no te pierdas la exposición que tiene lugar en el CDAMAZ hasta el 29 de febrero, formada por una serie de pósters del CERAI, en los que se explican las experiencias e investigaciones que este colectivo está llevando a cabo en el terreno de la agricultura biológica. Y si quieres pasar ya a la acción y empezar a cultivar tu huerto ecológico, encontrarás una buena colección de manuales y libros de apoyo en nuestra sección BiblioHuerta, con títulos como los siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba