En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Optimismo ante la crisis ecológica
La información que recibimos sobre el estado del medio ambiente y en especial sobre la emergencia climática está adquiriendo un cariz cada vez más oscuro. Existe el peligro de que estos mensajes apocalípticos lleguen a desanimarnos y paralizarnos, y por ello hoy recomendamos libros que nos muestran todo lo que todavía podemos hacer para frenar la crisis y, por tanto, nos dan motivos para el optimismo. Y aunque en ellos se reconoce la gravedad de la situación y los desafíos a los que habrá que hacer frente, nos hablan de soluciones realistas a los problemas ambientales y de los cambios sociales y culturales en los que podemos colaborar.
Empezando por la cuestión más urgente, el cambio climático, tenemos el libro El futuro por decidir, de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac, dos de los negociadores de la decisiva Cumbre de París de 2015. Además de presentar dos escenarios alternativos que podemos encontrarnos en un hipotético año 2050, según se haya actuado o no para frenar las emisiones gaseosas, nos recuerdan que en este momento es posible tomar medidas significativas contra el cambio climático y evitar así un escenario catastrófico.
Conscientes de que es necesario un cambio de mentalidad para que se produzcan las transformaciones sociales necesarias, y apostando por ejercer un ‘optimismo testarudo’ que nos anime a seguir adelante, proponen 10 acciones al alcance de todos, que van desde revisar nuestras decisiones de compra o reducir el consumo de energía hasta intentar plantar árboles en nuestro entorno. Un ejemplo entre las muchas propuestas que hacen sería este: si el objetivo de los Estados es reducir el consumo de combustibles fósiles en un 50 % cada década, ¿por qué no plantearnos ese mismo objetivo a nivel personal?
Otro sector en el que se hace necesaria la transición a un modelo que no dañe el medio ambiente es el de la agricultura y la alimentación. En Seamos tan inteligentes como la naturaleza, el economista Gunter Pauli, que ya ha tratado en otras ocasiones las posibilidades que ofrece la innovación sostenible, propone cambios económicos que afectarían al modo de producir alimentos y que se inspiran en el funcionamiento de la naturaleza.
Para ello nos habla de 12 tendencias ya existentes en la actualidad y que van a provocar que la producción alimentaria pase de basarse en explotar los recursos hasta su agotamiento a tener un efecto regenerativo, tal como sucede en los ecosistemas. Lemas como “De maximizar a optimizar”, “De la estandarización a la diversidad” o “De lo biodegradable y sostenible a lo renovable”, nos dan una idea del tipo de transiciones que Pauli describe y que espera que se extiendan alrededor del planeta en los próximos años.
También de regeneración nos habla Diseñando culturas regenerativas, de Daniel Christian Wahl, una obra que abarca un amplio rango temático y en la que el autor intenta analizar la transformación ecológica que requiere el conjunto de la sociedad humana para reducir el consumo de recursos y dejar de gastar el equivalente a varios planetas cada año.
Al igual que Pauli, toma como base la naturaleza para proponer una estrategia basada en el diseño, un diseño que imite a esa misma naturaleza y sea capaz de crear nuevas tecnologías integradas en el medio ambiente. Wahl describe varios ejemplos de lo que ya se está haciendo en sectores como la industria, la arquitectura o la agricultura, y señala a la capacidad de cooperación entre todas las partes como una condición indispensable para que la economía llegue a ser circular y ecológica.
Obras recomendadas:
- Figueres, Christiana; Rivett-Carnac, Tom. El futuro por decidir: cómo sobrevivir a la crisis climática. Barcelona: Debate, 2021. 218 p.
- Pauli, Gunter. Seamos tan inteligentes como la naturaleza. Barcelona: Tusquets, 2019. 254 p.
- Wahl, Daniel Christian. Diseñando culturas regenerativas. Artieda, Navarra: EcoHabitar, 2020. 309 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios