Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Novedades: Agroecología y producción ecológica
Bello, Antonio; Jordá, Concepción; Tello, Julio César. Agroecología y producción ecológica. Madrid: CSIC; Los Libros de la Catarata, 2010. 77 p. Sign.: 83.12 BEL agr
“La agroecología como ecología de los sistemas agrarios tiene como objetivo principal el conocimiento de los elementos y procesos claves que regulan el funcionamiento de los agroecosistemas con el fin de establecer las bases científicas para una gestión de los sistemas agrarios en armonía con el ambiente. Dicho conocimiento se proyecta hacia la preocupación por la salud de los ciudadanos, así como el bienestar social y económico de agricultores y ganaderos, contribuyendo a propiciar un desarrollo solidario. La agroecología surge como una alternativa a las llamadas revoluciones agrarias que han servido de base a la implantación de tecnologías agrarias reduccionistas (…)
“Se ha venido denunciando en diferentes foros el impacto negativo sobre la salud de las personas y el ambiente de unas prácticas agrarias reduccionistas, que son una de las causas que conducen a la crisis ambiental de finales de los años sesenta del siglo pasado, que dio lugar a los movimientos ecologistas (…) Al mismo tiempo se va olvidando el conocimiento campesino, resultado de más de diez mil años de cultura agraria, que ha permitido el desarrollo de una agricultura y ganadería adaptadas a las características ambientales y ecológicas de cada región, comarca o localidad. Los seguidores de las revoluciones agrarias no sólo se han olvidado de los conocimientos de la cultura tradicional, sino que han llegado a considerarla obsoleta y propia de países no desarrollados.
“Es necesario introducir nuevos planteamientos en la producción de alimentos que tengan como referencia el principio ineludible de sostenibilidad, sin que ello signifique el olvido de los avances científicos y tecnológicos que han tenido lugar en el sector agrario en las últimas décadas, haciendo un uso de ellos de modo racional que se aplique en la obtención de alimentos de calidad, competitivos en el mercado, a precios justos para el agricultor y el ganadero, así como para el resto de los ciudadanos. Sin embargo, no deben olvidarse las exigencias para una protección del ambiente y de la conservación de los recursos naturales en el contexto del paisaje. Por otro lado, una producción estable sólo se puede lograr dentro de una organización social que proteja los recursos naturales y que asegure la interacción equilibrada de los seres humanos, el agroecosistema y el ambiente.”
(Texto tomado de la Introducción de la obra).
Disponible para su consulta y préstamo en el CDAMA.
Esta entrada tiene 0 comentarios