Saltear al contenido principal
Ecosistemas urbanos

Ecosistemas urbanos: las ciudades también son naturaleza

Aunque tradicionalmente se mire a los espacios urbanos como algo opuesto a los espacios naturales, lo cierto es que las ciudades acogen multitud de especies animales y vegetales que conforman ecosistemas propios. Varios libros recientes se acercan a este fenómeno.

Un leopardo en el jardín, de Álvaro Luna Fernández, nos habla de los ecosistemas urbanos centrándose en casos concretos de especies de plantas y animales, casos singulares como el de los monos de Gibraltar, los galápagos exóticos liberados cuando sus dueños se cansan de ellos o los leopardos que se pasean por muchas ciudades de la India, sin olvidar el problema de algunas plantas ornamentales poco apropiadas para su entorno climático.

Y además de explicarnos qué tipo de especies son las que con más frecuencia se asientan en las ciudades, el autor describe las implicaciones que todo ello tiene para la conservación de la biodiversidad.

Un paso más allá va el biólogo Menno Schilthuizen en Darwin en la ciudad: la evolución de las especies urbanas, donde nos muestra especies que no solo viven en las ciudades, sino que se están adaptando a ese ambiente artificial para mejorar sus opciones de supervivencia.

Mosquitos, aves y otros animales y plantas están mutando en lugares tan urbanos como las redes de metro o las calles asfaltadas, y si bien esto puede resultar inquietante desde el punto de vista ecologista, el autor –fascinado por este tipo de fenómenos biológicos– defiende que empecemos a observarlos como parte integrante de la naturaleza.

Por último, quizá el grupo de fauna salvaje más presente en las ciudades, o al menos el más visible, sea el de las aves. En su colección de Cuadernos de campo, la editorial Tundra ha editado Aves de parques, pueblos y ciudades, una sencilla publicación de bolsillo que proporciona información y permite distinguir las principales especies existentes en zonas urbanizadas de la península Ibérica.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba