Saltear al contenido principal
Novedades: Atlas de los invertebrados amenazados de España

Novedades: Atlas de los invertebrados amenazados de España

Atlas de los invertebrados amenazados de España: (especies en peligro crítico y en peligro). Editores, José R. Verdú y Eduardo Galante. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2009. 340 p. Sign.: 15.4 ATL. Texto completo

“Se ha desarrollado entre 2006 y 2007 el presente Atlas de los invertebrados amenazados de España (en peligro crítico y en peligro), que recoge toda la información actualizada de cada especie, en particular en lo que se refiere a su distribución geográfica y el estado de conservación de sus poblaciones. Para ello se ha compilado toda la información publicada o en colecciones científicas pero particularmente se ha hecho un gran esfuerzo en obtener datos actualizados a partir de observaciones de campo. A pesar de su complejidad, dada la elevada diversidad del grupo, el trabajo de campo ha permitido conocer el estado de conservación de numerosas poblaciones de invertebrados en peligro de extinción, e incluso nos ha dado a conocer numerosos casos de probables extinciones locales (…)

“Es necesario destacar que en esta obra únicamente se han considerado menos del 30% del total de especies de invertebrados amenazados de España, ya que el conocimiento sobre las especies consideradas vulnerables se abordará en una segunda fase. La información obtenida ha permitido evaluar el estado de conservación de estas especies, realizando un particular esfuerzo en conocer sus preferencias de hábitat. Ello ha facilitado descubrir los principales factores de amenaza que afectan tanto al hábitat como a las poblaciones de las especies estudiadas, poniendo de manifiesto que la modificación o destrucción de territorio como consecuencia del descontrolado crecimiento de ciertas actividades humanas durante las últimas décadas, son la amenaza prioritaria que debe afrontar la conservación de las especies de invertebrados estudiadas y, por tanto, de una parte de nuestro Patrimonio Natural.”

(Texto tomado de la Introducción del libro).

Disponible en el Centro de Documentación para su consulta y préstamo.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba