Saltear al contenido principal
Edificios y consumo de energía

Novedades: Edificios y consumo de energía

Zabalza Bribián, Ignacio; Aranda Usón, Alfonso. Ecodiseño en la edificación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011. 286 p. Sign.: 25.2 ZAB eco

Pese a que a primera vista no parecen muy sospechosos, los edificios y el sector de la edificación se encuentran entre los mayores consumidores de energía. El diseño de estos y la forma en que los hacemos habitables tienen una enorme influencia en el consumo energético total, y si queremos disminuir ese consumo, de efectos tan negativos para el medio ambiente, en especial si nos referimos al cada vez más urgente asunto del cambio climático, debemos abordar la forma en que se produce dicho consumo para conseguir que sea más eficiente.

Dos libros recién editados por Prensas Universitarias de Zaragoza en su Colección de Textos Docentes abordan este tema con distintos enfoques. Así, Ecodiseño en la edificación, de Ignacio Zabalza Bribián y Alfonso Aranda Usón, va más allá de las propuestas destinadas a disminuir el consumo energético de los edificios en su fase de uso, y propone una metodología para analizar todo el ciclo de vida de los mismos, considerando también el consumo energético y el impacto ambiental que se producen en las fases que preceden y siguen a la construcción de un edificio, como son la explotación de recursos o el transporte de materiales o de personas, una vez construido el edificio. Además, trata la relación entre los edificios y la salud de sus habitantes, y expone los requisitos que debe cumplir una obra para poder hablar de bioconstrucción o de arquitectura sostenible.

Por su parte, Integración de energías renovables en edificios, coordinado por Abel Ortego Bielsa y, de nuevo, Alfonso Aranda Usón, realiza un repaso por los distintos tipos de energías renovables que se pueden utilizar para abastecer de energía a los edificios, en el nuevo marco de producción descentralizada de energía, que ya no necesita de una producción centralizada a gran escala para ser posteriormente distribuida a los consumidores, sino que puede darse desde “múltiples unidades de generación ubicadas cerca de los puntos de consumo, minimizando así las pérdidas asociadas al transporte de energía y mejorando la gestión de la energía”. Se explican las posibilidades que ofrecen la energía solar fotovoltaica, la energía mini eólica, la energía solar térmica, la energía de la biomasa y la energía de la geotermia, a la hora de integrarlas en edificios y zonas urbanas mediante las instalaciones más adecuadas, y proporcionar así energía contribuyendo además a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Ambos libros forman parte de la colección del Centro de Documentación y se encuentran disponibles para su consulta y préstamo. A continuación se muestra la obra restante:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba