Saltear al contenido principal
Invasiones biológicas

Novedades: Invasiones biológicas

Vilà, Montserrat… [et al.] (coord.) Invasiones biológicas. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008. 215 p. Sign.: 16.7 INV. Texto completo

Coincidiendo con la Exposición Itinerante sobre el Mejillón Cebra y las Especies Exóticas Invasoras de Aguas Continentales, elaborada por la Confederación Hidrográfica del Ebro, y que tiene lugar durante el mes de abril en el Centro de Documentación, os recomendamos esta obra divulgativa editada por el CSIC que analiza la problemática de las invasiones biológicas, considerada como una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad. En la Presentación del libro podemos leer lo siguiente:

“El mencionado proceso de globalización, que nos lleva a un mundo sin apenas distancias ni fronteras, conlleva un trasvase activo y creciente de todo tipo de organismos de un lugar a otro de la Tierra. Con los diversos medios de transporte y las nuevas tecnologías, los seres humanos somos capaces de borrar las fronteras naturales que han impedido durante miles o millones de años que las especies puedan desplazarse entre áreas separadas por montañas, océanos o grandes ríos. En esta nueva era, que empieza a conocerse como “Antropoceno” por el desmesurado impacto de las actividades humanas en el funcionamiento de la Tierra, la distribución de muchas especies está siendo modificada radicalmente. Esta modificación no dejaría de ser una mera anécdota si no fuera porque muchas de estas especies exóticas tienen la capacidad de alterar seriamente el funcionamiento de los ecosistemas, tanto naturales como humanizados.

“Los organismos evolucionan en regiones concretas y en ecosistemas determinados, adaptándose a ellos mediante rasgos que les permiten vivir y reproducirse. Al ser introducidos en un nuevo ambiente, muchas veces a miles de kilómetros de distancia o incluso en otro continente, estos organismos suelen enfrentarse a unas condiciones muy diferentes de las de su lugar de origen (…) Algunas especies introducidas tienen consecuencias importantes, incluso dramáticas, sobre los ecosistemas receptores, llegando a alterar los procesos ecológicos y los ciclos vitales de las especies nativas con las que coexisten. Sus impactos también pueden ser económicos, por ejemplo, plagas que reducen la producción agrícola, plantas cuyo polen es alergógeno, obturación de canales y daños en infraestructuras, depredación de organismos de los que nos alimentamos, etc. (…)

“El creciente y acelerado impacto de las invasiones biológicas sobre los ecosistemas de los que depende nuestra subsistencia y bienestar representa una preocupación creciente, a la que los investigadores debemos responder (…) En este libro se repasan ideas de biología y ecología que permiten comprender las invasiones biológicas; qué las hace posible y cuáles son sus efectos sobre los ecosistemas receptores. Se incluyen también nociones sobre el control y la gestión de las invasiones, así como varios casos concretos que ilustran tanto la diversidad de las invasiones biológicas en nuestro país como la gravedad de sus efectos.”

Puedes consultar este libro en la Sala de Lectura del Centro de Documentación, donde se encuentra expuesto actualmente como parte de una exposición bibliográfica, y pronto estará disponible para su préstamo normal.

Y si te interesa el tema de las invasiones biológicas, puedes encontrar más información consultando la selección de recursos sobre el mejillón cebra y las especies exóticas invasoras que hemos preparado.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba