Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Novedades: Los regadíos históricos españoles
Hermosilla Pla, Jorge (director). Los regadíos históricos españoles: paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. 608 p. Sign.: 83.1 REG
“Los recursos hídricos, tan necesarios para la actividad humana, son objeto de estudio como factor creador de unidades paisajísticas. El agua en ámbitos semiáridos, como el mediterráneo, constituye un recurso fundamental en áreas caracterizadas por un balance hídrico negativo, convirtiéndose en el elemento imprescindible de la transformación del secano en regadío, tan común en la Península Ibérica (…)
“La presente obra consiste en una aproximación actual a los regadíos históricos españoles, mediante el estudio de los paisajes del agua y su patrimonio hidráulico, rico y variado, en los cuales son comunes los elementos de captación, transporte y uso del agua para el alumbramiento de tierras de cultivo, aún con manifiestas singularidades y especificidades. La publicación, que incorpora el análisis detallado de veinticinco sistemas o áreas de regadío histórico, se entiende como un excelente escaparate de su variedad y su distribución.
“Como apreciará el lector, “no están todos los que son, pero sí son todos los que están”. Se trata de espacios irrigados de reconocido valor paisajístico, cultural, ambiental y patrimonial, como las huertas de Valencia, Murcia o Granada; los regadíos litorales de la Ribera Baja del Júcar o de Delta del Ebro; los espacios de considerables dimensiones, a veces de miles de hectáreas, donde se compaginan varios usos (urbanos, industriales, hidroeléctricos, etc.), como en el Canal Imperial de Aragón, el Canal d’Urgell o la Séquia de Manresa; las vegas de ríos tan dispares del Alto y Medio Turia o Guadalaviar (Albarracín-Teruel y Valle del Tuéjar-Chelva), Guadalmellato (Córdoba), Órbigo (Presa Cerrajera), Tajuña (Madrid), Tormes (Barco de Ávila), Vinalopó (Palmeral de Elche y otros) o Alto Segura (Abarán-Blanca); los regadíos menores de Alpuente y Cortes de Pallás (Valencia), A Estrada (Pontevedra), Daimiel (Ciudad Real), Jerte (Cáceres), Fuenteheridos (Huelva) o Trevélez (Granada); o los regadíos de la España insular, representados por la huerta de Sóller (Mallorca) y los Sauces (La Palma). Los estudios detallados de todos ellos contribuyen a la identificación del valor de esos paisajes culturales.”
(Texto tomado de la Presentación del libro).
- Disponible en el Centro de Documentación para su consulta y préstamo.
Esta entrada tiene 0 comentarios