La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Actuar ya para evitar la desertificación
De nuevo este 17 de junio celebramos el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Las últimas lluvias en nuestro país han corregido la falta de agua que empezaba a preocuparnos en meses anteriores, pero sabemos que es cuestión de tiempo que se den episodios de sequía y que vuelva la amenaza de erosión y desertificación. Esta se verá agravada con el paso del tiempo por el avance del cambio climático, que según todos los pronósticos va a reducir el régimen de lluvias en el sur de Europa.
Una buena introducción al tema es Los desiertos y la desertificación, de J. M. Valderrama. Esta obra nos permite conocer lo que es un desierto y el tipo de riqueza ecológica que puede albergar, adaptada a la falta de agua. El problema medioambiental no es la existencia de desiertos, sino la desertificación, es decir, la conversión de zonas secas en desérticas debido a un mal uso del suelo o a una explotación excesiva por parte del ser humano. El autor explica varios casos de desertificación y expone qué estrategias se pueden seguir para evitarla, y analiza en particular la situación actual en España, que como sabemos es uno de los países con un mayor territorio de carácter árido.
Un libro que nos habla de los primeros observadores de los cambios del clima y de cómo estos cambios influían en la progresiva aridez de muchas zonas es El desierto que viene: la ecología de Kropotkin, de Mike Davis. Tomando como modelo algunas teorías de Piotr Kropotkin, el célebre pionero del anarquismo, Davis nos habla de cómo en el siglo XIX estudiosos y naturalistas ya se habían percatado de los cambios climáticos producidos en el pasado, en base a observaciones de huellas de desecación en zonas de Asia y Siberia. Las causas que encontraban para esos cambios climáticos eran las mismas que hoy producen la desertificación, entre ellas la “desecación, la deforestación […] y la agricultura extensiva”. Aunque aquellas ideas fueron dejadas de lado durante décadas, hoy cobran interés por cómo tuvieron la intuición de lo que podía ocurrir al final del siglo XX.
Por último, una obra que nos permite mirar al futuro con esperanza es Sembrando en el desierto: semillas para la regeneración del planeta, del teórico de la agricultura ecológica Masanobu Fukuoka. En sus viajes por el mundo, Fukuoka pudo observar la progresiva desertificación de numerosos lugares y quiso emprender la tarea de la recuperación vegetal y la reforestación de algunos de ellos. En este libro habla de algunos de esos casos exitosos y explica cómo se puede llevar a cabo la repoblación con medios naturales, todo ello acompañado de sutiles reflexiones sobre el deterioro del medio ambiente en el planeta y las formas de reaccionar ante él.
Obras recomendadas:
- Davis, Mike. El desierto que viene: la ecología de Kropotkin. Barcelona: Virus, 2017. 59 p.
- Fukuoka, Masanobu. Sembrando en el desierto: semillas para la regeneración del planeta. Murcia: Cauac Editorial Nativa, 2015. 199 p.
- Valderrama, J. M. Los desiertos y la desertificación. Madrid : CSIC : Los Libros de la Catarata, D.L. 2017. 125 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios