Saltear al contenido principal
Agricultura urbana integral: ornamental y alimentaria

Agricultura urbana integral: ornamental y alimentaria

Briz, Julián; Felipe, Isabel de (eds.). Agricultura urbana integral: ornamental y alimentaria: una visión global e internacional. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2015. 517 p. Sign.: 83.1 AGR

Si hace solo unos días se aprobaba en la Conferencia Habitat III de las Naciones Unidas la Nueva Agenda Urbana, que trata de promover un desarrollo urbano sostenible en todo el mundo, este próximo 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. La situación de estas, que son ya el hábitat de más de la mitad de la Humanidad, se ha convertido en uno de los grandes temas de debate en el siglo XXI. ¿Cómo podemos conseguir que sean más habitables y que a la vez sean capaces de alojar y ofrecer medios de subsistencia a todos sus habitantes?

Desde la perspectiva de la sostenibilidad, uno de los fenómenos urbanos más singulares de los últimos años está siendo el resurgimiento de la agricultura, ya sea en forma de huertos de ocio, como forma de conservación de espacios naturales periurbanos o incluso para obtener alimentos a bajo precio. Lo que comenzó de un modo espontáneo como iniciativa de algunos ciudadanos, en muchos casos para denunciar el impacto ambiental del actual sistema agroalimentario, ha cobrado una nueva dimensión al pasar a formar parte de los planes políticos de numerosos municipios alrededor del mundo.

El libro que recomendamos esta semana es un amplio compendio de los distintos elementos que conforman la agricultura urbana integral, un concepto que “recoge las diversas modalidades que presentan las actividades agrarias y forestales dentro del ámbito urbano” y “comprende las facetas ornamental y alimentaria, con jardines y huertos urbanos, que se solapan con frecuencia en sus funciones”. El libro refleja el estado de la cuestión a través de las aportaciones de algunos de los autores más señalados en las materias estudiadas.

En la primera parte, se habla de los aspectos socioeconómicos y de gestión que afectan a la introducción de la agricultura en las ciudades. Una información práctica de gran utilidad para lo que sin duda es un proceso complejo: pasar de la actual preeminencia de espacios asfaltados a un urbanismo en el que terrenos agrícolas productivos se integren de forma armoniosa en el área urbana y también en su economía.

Como complemento de este planteamiento general, a lo largo del libro se nos presentan experiencias tomadas de Europa, América Latina y otros lugares del mundo. Se nos dan a conocer ejemplos de invernaderos, de pequeños cultivos en edificios, de jardines integrados en la ciudad o de grandes parques agrarios, todo ello en un contexto que evoluciona sin parar, como queda plasmado en la parte final del libro, titulada “Arte, tecnología e innovación en la agricultura urbana”.

Como se explica en la introducción, el carácter multidisciplinar de la agricultura urbana, donde confluyen el urbanismo, la agricultura, la ecología y otras submaterias asociadas, ha requerido la intervención de gran cantidad de expertos en la elaboración de la obra. Del mismo modo, podemos decir que una transformación urbana de este calado también requerirá una estrecha colaboración de todos los sectores ciudadanos para que estas políticas tengan éxito. El resultado será el poder disfrutar de un mejor entorno y contribuir a la conservación del medio ambiente global.

Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre agricultura urbana son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba