La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Atracción por la montaña
Durante los meses de diciembre y enero podéis disfrutar en el CDAMAZ de la exposición Montañas. Pinturas, pintores y pintoras, una colección de cuadros de Pepe Barranco Arroyo que tienen como tema principal las montañas y que en algunos casos reproducen obras de artistas de diferentes épocas. La exposición va acompañada de una selección de publicaciones que tratan de hacernos reflexionar sobre el ‘sentimiento de la montaña’ (en palabras de Eduardo Martínez de Pisón), algo que también intentamos con nuestras recomendaciones de hoy, precisamente cuando acabamos de celebrar el Día Internacional de las Montañas.
Peligro en la montaña
Un autor clásico de literatura de montaña que nos ayuda a entender la atracción que esta ejerce sobre tantas personas es Jon Krakauer. En el libro Krakauer esencial, donde se recopilan diez de sus mejores artículos periodísticos, nos acerca a la naturaleza y sobre todo a la montaña a través de distintas historias y personajes.
Como deja claro el subtítulo (Reflexiones sobre el riesgo y la condición humana), estos textos nos muestran el espíritu aventurero que ha caracterizado no solo a montañeros y a otros exploradores, sino también a personas que a menudo no son conscientes de los riesgos a los que se exponen en la montaña. Krakauer nos habla, por ejemplo, del imponente monte Rainier, considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo; de las expediciones comerciales al Everest que causan numerosas bajas entre los sherpas; o de un extraño escalador llamado Fred Beckey que se convirtió en una figura mítica.
La montaña en peligro
Pero esta atracción también entraña peligros para la montaña, una situación de la que nos alerta el alpinista y activista Reinhold Messner en Salvemos las montañas. Defensor de la naturaleza de montaña y también de la cultura tradicional que ha convivido con ella de modo sostenible, el autor explica desde un punto de vista personal los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad los ecosistemas de montaña, debido principalmente a la explotación provocada por el turismo masivo y a los efectos del cambio climático.
Tras recordar lo que para él ha significado la vida montañera, tanto a nivel emocional como al conformar gran parte de sus vivencias a lo largo de los años, Messner señala los cambios de mentalidad que sería necesario adoptar para evitar prácticas dañinas y conseguir ‘salvar las montañas’. Y además de proponer medidas para un “alpinismo ecológicamente responsable” que huya del exceso de comodidad y del abuso de la tecnología, incluye un decálogo que, de aplicarse, permitiría conservar el paisaje natural y cultural de la montaña.
Huellas literarias en el Pirineo
Y algo de esa cultura de montaña es lo que explora la filóloga Felisa Ferraz en Del Pirineo la ceniza verde, donde a partir de las huellas y los textos literarios que han dejado varios escritores sobre la cordillera pirenaica, traza una una “ruta literaria transpirenaica”.
El libro es el relato del viaje realizado por la autora siguiendo esa ruta, un relato en el que recoge los autores y las obras que justifican cada parada (los Baroja en Vera de Bidasoa, Julio Llamazares en Ainielle, Joan Maragall en el Ripollés o Esther Tusquets en Cadaqués, entre muchos otros) y en el que comparte sus impresiones a lo largo del trayecto, así como el reflejo de esas huellas literarias en sus actuales pobladores.
Obras recomendadas:
- Ferraz, Felisa. Del Pirineo la ceniza verde: un viaje literario por la montaña de mar a mar. Zaragoza: Prames, 2022. 134 p.
- Krakauer, Jon. Krakauer esencial: reflexiones sobre el riesgo y la condición humana. Barcelona: geoPlaneta, 2020. 206 p.
- Messner, Reinhold. Salvemos las montañas: una llamada de Reinhold Messner. Barcelona: Lectio, 2021. 119 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios