La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Lo rural, entre las renovables y el colapso
La instalación de grandes parques de energías renovables en zonas rurales de nuestro país está generando numerosas protestas en los últimos años. Lo que se planteaba como una solución para la producción de energía limpia, tanto eólica como fotovoltaica, puede acabar generando nuevos problemas, al dañar los ecosistemas y el paisaje rural e impedir otros usos del territorio más adaptados a las necesidades de su población. Estaríamos ante un nuevo desafío a sumar a los que ya padece la ‘España vacía’ o ‘vaciada’, que nos hace volver de nuevo la mirada hacia ella y su delicada situación.
‘Renovables sí, pero no así’
Un libro de carácter militante es La invasión fotovoltaica de los campos de España, del economista Luis Portillo, que analiza en detalle el caso de la localidad de Méntrida, en Toledo, pero que se hace eco de muchos otros casos que han saltado a los medios y a las redes sociales, incluidos los que han venido denunciando en Aragón la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel y otros grupos.
Portillo explica cómo se produce la llegada de este tipo de instalaciones a través de las empresas promotoras y muestra su dudosa rentabilidad para los municipios que las acogen, así como las posibles consecuencias ambientales sobre el suelo ocupado o, a nivel social, sobre las oportunidades laborales de la zona. Destacando que desde la comunidad científica ya se ha dado la voz de alarma sobre esas consecuencias indeseadas, el autor anima a los habitantes del campo a luchar contra esta amenaza y a exigir una mejor gestión de la implantación de las energías renovables.
Diagnóstico actual de la despoblación
Y es que resulta triste y paradójico que cuando por fin llegan inversiones a la España despoblada, estas hagan tan poco por mejorar la vida de sus habitantes. Centrándonos en la cuestión demográfica, un informe reciente que trata de fijar en qué punto nos encontramos es La despoblación de la España interior, de los economistas Eduardo Bandrés y Vanessa Azón.
Presentando España como un país tradicionalmente poco poblado dentro del contexto europeo, el informe analiza las variables económicas y demográficas de las diferentes zonas despobladas, y concluye estableciendo tres grupos según la intensidad y gravedad del fenómeno, que por tanto requerirán de políticas adaptadas a la situación de cada territorio.
Resurgir tras el colapso
Pero lanzando una mirada alternativa a las zonas rurales, ¿qué pasaría si, en este momento de crisis ecológica, la despoblación no fuese una desventaja sino una oportunidad? Algo así es lo que plantea Carlos Taibo en Iberia vaciada: despoblación, decrecimiento, colapso, donde aplica a esta los planteamientos de las teorías del decrecimiento y de un hipotético colapso debido al cambio climático.
Tras delimitar las zonas a las que podemos considerar ‘vaciadas’ en el conjunto de la península Ibérica, donde España y Portugal comparten un espacio geográfico de características similares, y explicar brevemente los conceptos de decrecimiento y colapso, Taibo realiza una serie de propuestas que se podrían aplicar en esas zonas despobladas. Entre aquello que propone habría elementos que sería necesario preservar o recuperar, como los conocimientos y la cultura campesina de adaptación al entorno, pero también otros elementos que habría que rechazar, como la agroindustria o la política de grandes obras hidráulicas, sin olvidar tendencias que deberían introducirse o alcanzar mayor amplitud, como la agricultura ecológica o el uso de energías renovables a pequeña escala.
Obras recomendadas:
- Bandrés, Eduardo; Azón, Vanessa. La despoblación de la España interior. Madrid: Funcas, 2021. 41 p. Acceso al documento
- Portillo Pasqual del Riquelme, Luis. La invasión fotovoltaica de los campos de España: la batalla de Méntrida y de muchos otros pueblos. Almería: Círculo Rojo, 2021. 216 p.
- Taibo, Carlos. Iberia vaciada: despoblación, decrecimiento, colapso. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021. 126 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios