En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Bosques para vivir mejor
El Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, promueve la conservación y un mayor conocimiento de esas masas de árboles que se han convertido en un emblema de la naturaleza y que encontramos en casi todas las latitudes y en las más variadas formas: selvas tropicales, bosques mediterráneos, bosques frondosos de climas templados o incluso oasis en medio de los desiertos.
El lema de este año, ‘Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices’, pone el foco en los esfuerzos que se están haciendo en muchas áreas urbanas para crear entornos más amables gracias a la integración de bosques y vegetación.
Porque los beneficios de los bosques van mucho más allá de lo que tradicionalmente se señala dentro del campo de la ecología. Como se está descubriendo en los últimos años, el contacto con la naturaleza en general puede mejorar nuestra salud. El libro Baños de bosque, una propuesta de salud nos explica una práctica terapéutica nacida en Japón que consiste en visitar un bosque mientras se intenta percibir aquellos elementos naturales presentes en el entorno, todo ello con la finalidad de alcanzar un estado de relajación pleno. Como introducción a estos baños de bosque, el libro habla ampliamente de los efectos positivos de la naturaleza en la salud, incluyendo apartados sobre el arbolado urbano o sobre cómo utilizarla en el ámbito escolar.
Llevando un poco más allá esta tendencia, nos encontramos con la Iniciativa Bosquescuela, fundada por Philip Bruchner, que está llevando con éxito la educación infantil a la misma naturaleza, como explica en Bosquescuela: guía para la educación infantil al aire libre. En esta obra describe en qué consiste este modelo de enseñanza, mostrando sus características generales, el modo de aprendizaje y cómo se desarrolla el día a día en una escuela en la que “la naturaleza es el aula”.
Concluimos nuestras recomendaciones en torno a los bosques con La restauración forestal de España: 75 años de una ilusión, una obra de investigación que profundiza en la historia de la repoblación forestal en nuestro país durante el último siglo. Aunque no exentas de críticas y polémicas, las actividades de reforestación llevadas a cabo arrojan hoy para los autores un balance positivo, en un país en el que la deforestación era un problema que venía de siglos atrás y que todavía hoy acecha tras los incendios forestales y la desertificación.
Obras recomendadas:
- Bruchner, Philip. Bosquescuela: guía para la educación infantil al aire libre. Valencia: Rodeno, 2017. 128 p.
- Fernández Muerza, Álex; Observatorio Salud y Medio Ambiente. Baños de bosque, una propuesta de salud. Zaragoza: Instituto DKV de la Vida Saludable, 2017. 95 p. Texto completo
- Pemán García, Jesús; Iriarte Goñi, Iñaki; Lario Leza, Francisco José (eds.). La restauración forestal de España: 75 años de una ilusión. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, D.L. 2017. 414 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios