La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Cooperar en el uso sostenible del agua
Desde hace unos años, se ha convertido en un tópico decir que el agua está en el origen de guerras y conflictos. Aunque esto no sea exactamente así o, según los expertos, el agua no sea nunca la causa única de una guerra, sí podemos observar que cada vez se están dando condiciones más difíciles para su consumo, con un aumento de la demanda y una disminución de la disponibilidad debida al cambio climático y a otros factores. En estas condiciones, podemos prever que aumenten las tensiones al tratar de acceder al agua.
Y si ya estábamos acostumbrados a oír hablar de los problemas generados por los trasvases, en los últimos meses nos hemos visto sorprendidos a nivel local por otro conflicto también relacionado con el agua: un impuesto sobre la depuración de aguas residuales está generando una gran contestación social. Aunque lo que se pone en cuestión no es la necesidad de la depuración de aguas antes de su vertido al río sino el criterio con que se está aplicando el impuesto, este asunto nos habla de la complejidad que conlleva gestionar el agua cubriendo sus costes de abastecimiento y consiguiendo satisfacer las necesidades de todos, todo ello a la vez que se preserva el medio ambiente.
Saliendo al paso de los problemas causados por el reparto del agua a nivel global, la obra El agua: ¿fuente de conflicto o cooperación? nos habla del agua desde un punto de vista geoestratégico y analiza varios conflictos latentes debidos a ella. En distintos capítulos, nos explica la cantidad y la distribución del agua disponible y describe su relación con sectores vitales como la energía y la alimentación. Trata en profundidad los casos del continente americano y de la cuenca del Nilo, pero no solo expone los posibles conflictos sino las experiencias y las oportunidades de cooperación entre Estados y colectivos.
Pero ¿cuál es el marco actual del agua a nivel político y económico? ¿Qué tipo de gestión y de planificación se están llevando a cabo para conseguir un abastecimiento adecuado? El Libro blanco de la economía del agua, auspiciado por el Foro de la Economía del Agua, trata de ofrecer una visión general de estas cuestiones, tocando temas como la gestión sostenible de los recursos hídricos, la situación de los servicios urbanos del agua en España y los desafíos a los que se enfrenta el sector, entre los que se incluyen los económicos, los de gobernanza y los que afectan al recurso en sí debido a la escasez y a la contaminación.
No obstante, podemos encontrar una mirada crítica sobre algunos de estos planteamientos institucionales volviendo la vista hacia la Nueva Cultura del Agua, que denuncia una explotación y consumo excesivos (como sucede con otros recursos) en actividades no siempre justificadas, para perjuicio del medio ambiente y de la propia conservación del agua. En la Guía Nueva Cultura del Agua, preparada por la Fundación del mismo nombre, podemos encontrar una recopilación de documentos y amplia información sobre la visión de este movimiento, que difunde los aspectos ecológicos, territoriales, agrícolas o sociales vinculados al agua y apuesta por un uso sostenible de los recursos hídricos.
Obras recomendadas:
- Delacámara, Gonzalo; Lombardo, Francisco; Díez, José Carlos (coords.). Libro blanco de la economía del agua. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill Education, D.L. 2017. 497 p.
- Guía Nueva Cultura del Agua: una guía de referencia y consulta sobre la gestión y conservación de los recursos hídricos. Fundación Nueva Cultura del Agua. Acceso a la guía
- Instituto Español de Estudios Estratégicos. El agua: ¿fuente de conflicto o cooperación? Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2017. 268 p. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios