Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Científicas y medio ambiente: la mirada ecofeminista
El próximo 11 de febrero celebramos un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un evento que se celebra a lo largo de 2 semanas y en el que ha participado la Biblioteca Verde-CDAMAZ acogiendo un taller para todas las edades.
Como indican desde la coordinación de la iniciativa, esta pretende “fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes” y “conocer las causas de la brecha de género (…) en el ámbito científico”, entre otros objetivos. Y es que, como en muchos otros sectores, todavía existe una diferencia significativa entre el número de hombres y mujeres que se dedican al trabajo científico, un fenómeno con múltiples causas sobre el que merece la pena reflexionar.
Como respondiendo a estas cuestiones, el libro Mujeres en la ciencia contemporánea: la aguja y el camello, dirigido por Ana M. González Ramos, analiza la situación actual y los obstáculos específicos a los que se enfrentan las mujeres en el desarrollo de una carrera científica. Varias autoras revisan los principales ámbitos afectados, como las instituciones científicas españolas o los centros de investigación internacionales, y estudian los modelos de trabajo que se imponen en dichos lugares.
Entre los numerosos aspectos a tener en cuenta, el libro señala algunos factores que pueden estar influyendo en la persistencia del famoso techo de cristal, y que van desde la política de investigación actual y su búsqueda acelerada de resultados hasta la mayor presión que sufren las mujeres en general para asumir responsabilidades de tipo familiar o personal.
Otro de los problemas que se señalan a menudo es la existencia de estereotipos al mostrar a las personas que trabajan en la Ciencia y la falta de referentes femeninos en la investigación que puedan despertar la vocación de las niñas. Eso da todavía más valor a un notable ejemplo de investigadora medioambiental que además se ha convertido en una figura del feminismo, como es Vandana Shiva, y que en su obra Mujeres diversas por la biodiversidad: retos ante el cambio climático parece reunir todos los roles que ha asumido en su carrera.
En este texto breve, procedente de una conferencia impartida en San Sebastián en 2018, Vandana Shiva repasa algunas de sus experiencias, tanto relacionadas con su activismo como con sus investigaciones, y señala que las prácticas dañinas que están provocando el cambio climático y que son las mismas que deterioran el medio ambiente, proceden a su vez, según la autora, de la mentalidad patriarcal que ha relegado a las mujeres durante milenios.
Por último, y sin salir de la combinación de ecología y feminismo, un libro que trata estos asuntos a través de la creación literaria es La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. En él encontramos varios relatos de ficción de María González Reyes, cada uno de ellos escrito desde una perspectiva concreta y precedido de una presentación que lo asocia a la temática ecofeminista. Todo ello buscando encontrar una nueva mirada más cercana a las necesidades vitales del ser humano y a la conservación de la naturaleza.
Obras recomendadas:
- González Ramos, Ana M. (dir.). Mujeres en la ciencia contemporánea: la aguja y el camello. Barcelona: Icaria, 2018. 220 p.
- Herrero, Yayo; Pascual, Marta; González Reyes, María. La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. 2ª ed. Madrid: Libros en Accion, 2019. 236 p.
- Shiva, Vandana. Mujeres diversas por la biodiversidad: retos ante el cambio climático. San Sebastián: San Telmo Museoa, D.L. 2018. 30 p. dupl.
Esta entrada tiene 0 comentarios