Saltear al contenido principal
Ciudades sostenibles para un planeta habitable

Ciudades sostenibles para un planeta habitable

El Día Mundial de las Ciudades, que se celebra el 31 de octubre de cada año, nos recuerda la importancia que estas tienen para la salud del planeta, al ser los grandes centros de consumo de recursos y los lugares en los que se debe actuar principalmente para lograr la sostenibilidad. Como señala la web del Día Mundial, “a menudo se dice que la batalla por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ganará o perderá en las ciudades”, y de hecho el Objetivo 11 está dedicado a las Ciudades y comunidades sostenibles.

Gracias a que una ciudad se puede gestionar con cierta independencia, incluso en países con gobiernos poco sensibles al medio ambiente, y al hecho ya conocido de que cuestiones medioambientales básicas como la contaminación del aire, el consumo de energía, la gestión de residuos o el acceso al agua deben abordarse a nivel local, las ciudades son puntos cruciales para la política ambiental.

Uno de los últimos informes La situación del mundo del Instituto Worldwatch tiene como tema Ciudades sostenibles: del sueño a la acción y repasa aquellos ámbitos en los que las ciudades pueden actuar para convertirse en una fuente de sostenibilidad y no en un obstáculo para alcanzarla.

El informe dedica algunos capítulos a mostrar aspectos generales de la ciudad que guardan relación con el medio ambiente, como la estructura de un sistema urbano y su gasto en recursos, y se pregunta cómo sería una ciudad realmente sostenible. A continuación analiza desafíos concretos de las ciudades, como el consumo de energía, el uso creciente de suelo por la expansión urbana, el transporte sostenible, la huella ambiental de los edificios o la necesidad de renaturalizar las calles, así como problemas sociales y de habitabilidad que a menudo se ven determinados por el planeamiento urbano.

Otro interesante recurso de inequívoco título es la revista Ciudad sostenible, que dedica su último número a Ciudades emergentes que piensan en la salud de sus habitantes. Allí se recogen experiencias y buenas prácticas de varias urbes alrededor del mundo en materias como la producción alimentaria local, la calidad del aire, las energías renovables o el verde urbano.

También da cuenta de las innovaciones en gestión urbana a través de reseñas de programas europeos que funcionan en ciudades del continente, así como de encuentros profesionales, como el Foro Europeo de Bosques Urbanos, el Foro de las Ciudades celebrado en Medellín o Identiplast, la conferencia europea sobre el reciclaje y la recuperación de plásticos.

Por último, hablando de ciudades sostenibles, nos permitimos mirar al barrio en el que se ubica el CDAMAZ para reflexionar sobre cómo se puede realizar una reforma urbana que tenga en cuenta la mejora de la habitabilidad y de las condiciones ambientales de un barrio histórico y algo degradado.

La obra Regeneración urbana: propuestas para el barrio de San Pablo, Zaragoza recoge las contribuciones a un estudio urbanístico y arquitectónico del que fue objeto este barrio. Allí se exponen posibles reformas en materia de vivienda y de rehabilitación de espacios que contribuirían a frenar el deterioro que sufrió décadas atrás.

La puesta en marcha de algunas de estas propuestas y la pujanza de otras iniciativas que en este momento tratan de mejorar aspectos como la limpieza, el ruido o la situación social de los habitantes del barrio, son una prueba de la nueva vitalidad de unas calles con siglos de historia.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba