Saltear al contenido principal
Conocer y proteger nuestros tesoros naturales

El valor de nuestros tesoros naturales

El 24 de mayo se celebra un nuevo Día Europeo de los Parques bajo el lema Áreas protegidas: nuestros tesoros naturales, unas palabras que nos hacen reflexionar sobre el enorme valor natural y ecológico que tienen estas áreas, y nos hacen entender la absoluta prioridad de su conservación dentro de las políticas de protección del medio ambiente.

El Día Europeo es convocado por la Federación EUROPARC, formada por instituciones de toda Europa que se encargan de gestionar espacios naturales protegidos. Su sección española organiza un congreso cada dos años para compartir conocimientos y prácticas innovadoras, y en las actas de su última edición, ESPARC 2018, que tuvo el tema Pasado, presente y futuro de las áreas protegidas, encontramos una síntesis del congreso y reseñas de las actividades que tuvieron lugar. Entre ellas, además de varios talleres, se presentaron un buen número de experiencias en las que se trataron asuntos que van desde el seguimiento de especies animales o vegetales hasta el número de visitantes y su control, o la relación de los parques con las zonas pobladas de su entorno.

También se recordó el centenario de la declaración de los primeros parques en España con la aprobación del Manifiesto ‘Por un siglo más de parques’, reproducido en las actas. Unas actas que nos muestran el trabajo indispensable que realizan los miembros de EUROPARC para conservar ecosistemas únicos.

Y si queremos aprender más sobre las principales áreas protegidas de nuestro país, es decir, los Parques Nacionales, su web oficial proporciona toda la información necesaria para empezar a conocerlos más a fondo. Nuestros Parques Nacionales es la página del Organismo Autónomo Parques Nacionales que da acceso a información sobre su historia, sus valores naturales y culturales, las áreas socioeconómicas sobre las que ejercen influencia y la conservación de su biodiversidad, así como a la colección de guías de visita y guías geológicas de cada uno de los parques, estas últimas elaboradas en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España.

Precisamente este es un aspecto del patrimonio natural al que se está prestando más atención en los últimos años: la geodiversidad. El libro La geología de los parques nacionales españoles recopila en una obra de gran formato los principales ejemplos de esta riqueza natural en cada uno de los parques nacionales.

Además de describir los tipos de roca, las estructuras tectónicas o los minerales que podemos encontrar en Ordesa y Monte Perdido, Cabañeros, Sierra de Guadarrama o Timanfaya, explica cómo se formaron el suelo y el subsuelo de los parques y recomienda los principales lugares de interés geológico de cada uno de ellos.

Obras recomendadas:

Recursos web:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba