Las casas y los edificios en los que transcurre nuestra vida se engloban en un…

Más bicicletas: medio ambiente, salud y calidad de vida
El próximo 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, un evento en el que las Naciones Unidas animan a incluir este medio de transporte sostenible en los planes de movilidad, así como a reservar un espacio a los peatones que se desplazan andando. Dos modos de moverse por las ciudades que no solo mejoran la calidad de vida urbana sino que son beneficiosos para la salud de las personas.
En los últimos años se ha generalizado el transporte sobre dos ruedas en muchas ciudades y por ello os recomendamos varios libros que abordan distintos aspectos de la bicicleta, tanto en lo que se refiere a su uso como a sus efectos sociales y ambientales.
Lo primero que debe saber un usuario de bicicleta es qué posibilidades le ofrece, para lo cual necesita adquirir algunos conocimientos técnicos pero también recibir ideas sobre las formas en que puede utilizarla. No sin mi bicicleta, de Anna Brones, es, como indica su subtítulo, una guía para quien quiera “vivir sobre dos ruedas”. Entre otras cosas, nos explica cómo elegir la bicicleta que más nos conviene, cómo mantenerla en buen estado y qué usos le podemos dar aparte de los obvios de desplazarnos por la ciudad o viajar: por ejemplo, emplearla como herramienta para carga o incluso para establecer en ella un negocio.
Esta completa guía, en la que la autora llega hasta proponer alimentos apropiados para los ciclistas, también nos da un listado de divertidas razones por las que ir en bicicleta, como que “los pícnics se disfrutan más en bici”, que “nunca te quedarás atrapado en un atasco en hora punta” o que “tus amigos envidiarán esas piernas tonificadas”, sin olvidar otras con un trasfondo más serio, como que “tu salud mejorará” o que “cinco bicicletas ocupan menos espacio que un coche”.
Y si buscamos una guía similar para los más pequeños, Todo sobre la bicicleta les enseña los aspectos básicos de este medio de transporte y les da pautas para circular con él de forma segura y respetuosa, a la vez que les explica los beneficios ambientales que produce su uso.
Precisamente sobre la dimensión medioambiental del uso de la bicicleta nos habla La revolución silenciosa: la bicicleta como motor de cambio en el siglo XXI, un amplio reportaje del periodista Dani Cabezas. Tras empezar con una breve y curiosa reseña sobre la evolución histórica de la bicicleta, Cabezas nos habla del papel que puede jugar para crear ciudades habitables, así como de todos los condicionantes culturales, económicos y políticos que influyen en la existencia de unas formas de movilidad u otras.
Sin eludir los problemas de convivencia que se dan a veces con los peatones, que pueden sentirse acosados por ciclistas inconscientes, reseña algunos de los sistemas de bicicletas públicas implantados en España en los últimos años y describe los efectos positivos en la salud que tiene el uso de la bicicleta, tanto de forma directa, por la actividad física, como de forma indirecta, por evitar modos de transporte que emiten ruido y gases contaminantes.
Para terminar con un acercamiento irónico y a la vez cariñoso hacia el mundo de la bicicleta, Ciclismo con (mucho) humor, del ilustrador y ciclista aficionado Dave Walker, nos muestra en forma de viñetas decenas de situaciones que resultarán muy familiares para los ciclistas habituales y que les recordarán los obstáculos, a menudo en sentido literal, que se encuentran cuando suben a una bicicleta.
Obras recomendadas:
- Brones, Anna. No sin mi bicicleta: una guía para vivir sobre dos ruedas. Barcelona: GeoPlaneta, 2017. 185 p.
- Cabezas, Dani. La revolución silenciosa: la bicicleta como motor del cambio en el siglo XXI. Barcelona: UOC, 2016. 151 p.
- Walker, Dave. Ciclismo con (mucho) humor: guía ilustrada de la vida sobre dos ruedas. Alcobendas, Madrid: LIBSA, D.L. 2017. 140 p.
Literatura infantil:
- Gernhäuser, Susanne; Wandrey, Guido (il.). Todo sobre la bicicleta. Barcelona: Blume, 2018. 16 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios