Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Conectar con el hilo de la biodiversidad
Este año el Día Internacional de la Diversidad Biológica que se celebra el próximo 22 de mayo está dedicado al valor que la biodiversidad tiene para nuestra vida y para nuestra supervivencia como especie, con un énfasis especial en lo que la naturaleza nos aporta en los campos de la alimentación y de la salud.
Y es que hace tan solo unos días hemos conocido los resultados de un nuevo estudio que nos advierte del declive que está sufriendo la diversidad biológica en todo el planeta y de la importancia de frenarlo cuanto antes para evitar sus consecuencias, una de las cuales sería sin duda el deterioro de las condiciones de vida de las personas.
Un libro reciente que ha contribuido a divulgar el problema de la desaparición masiva de especies es La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert. En él nos habla de especies extinguidas en el pasado y de otras que corren un serio riesgo en nuestros días, a la vez que nos explica el complejo conjunto de factores que pueden provocar su desaparición y en especial el fenómeno de la extinción en masa, al cual estamos asistiendo en la actualidad.
Y así aprendemos que si en condiciones normales la extinción de especies es algo relativamente infrecuente, en momentos puntuales de la historia natural se han producido extinciones masivas debido a eventos catastróficos o cambios repentinos. El punto crucial que nos sacude y nos obliga a reflexionar es reconocer que la catástrofe que se está abatiendo hoy sobre tantas especies no es otra que la actividad humana.
También el célebre biólogo Edward O. Wilson aborda este tema en su último libro con el objetivo de proponer soluciones no solo a la pérdida de biodiversidad, sino también a los daños producidos por el cambio climático y en general al deterioro ambiental. En Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción plantea que “destinando a la naturaleza sólo la mitad de la superficie del planeta podríamos mantener la esperanza de salvar la inmensidad de formas de vida que la componen.”
Wilson hace esta ambiciosa propuesta ante la constatación de que los esfuerzos actuales para conservar la naturaleza no están siendo suficientes. Sin embargo, considera que el objetivo de reservar medio planeta a la vida salvaje podría ser mejor comprendido y aceptado por el conjunto de la sociedad que las pequeñas propuestas a corto plazo con resultados difíciles de captar.
Para terminar, un libro infantil que muestra las conexiones entre las distintas especies y su entorno y por lo tanto la importancia de conservarlos tanto de modo individual como en conjunto es El hilo invisible de la naturaleza, de Gianumberto Accinelli. Al contar curiosidades y describir el comportamiento de animales como los murciélagos, las arañas, los pulpos o algunos insectos, muestra todo el ecosistema vinculado a ellos y el papel fundamental que juega cualquier pequeño ser vivo para mantener el equilibrio ecológico.
Obras recomendadas:
- Kolbert, Elizabeth. La sexta extinción: una historia nada natural. 1ª ed., 3ª imp. Barcelona: Crítica, 2018. 337 p.
- Wilson, Edward O. Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid: Errata Naturae, 2017. 318 p.
Literatura infantil:
- Accinelli, Gianumberto; Viola, Serena (il.). El hilo invisible de la naturaleza. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2018. 127 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios