Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Consideraciones sobre la vegetación en el Quijote
Nicolás Isasa, José Javier. Consideraciones sobre la vegetación en el Quijote. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2007. 416 p. Sign.: 96 NIC con
Este año el Día del Libro está marcado por la celebración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, que se está conmemorando durante esta semana con todo tipo de eventos. Desde el CDAMAZ tenemos buen motivo para sumarnos a este acontecimiento, ya que en el antiguo convento de Santo Domingo, en cuyos restos nos encontramos, Cervantes fue premiado en 1595 por un poema en honor a San Jacinto.
Por ello hoy queremos recomendar un libro que analiza el Quijote desde un punto de vista medioambiental, como no puede ser de otro modo en este Docublog. Consideraciones sobre la vegetación en el Quijote, de José Javier Nicolás Isasa, es un estudio exhaustivo sobre las referencias a la vegetación, los bosques y las especies botánicas que encontramos en la novela de Cervantes.
El libro comienza con una serie de capítulos sobre el conocimiento que pudo tener Cervantes del medio natural, la geografía y el entorno natural de los viajes que realiza don Quijote y la vegetación que encuentra en ellos.
A continuación viene la parte central de la obra, que consiste en una relación alfabética de términos botánicos, florísticos o paisajísticos que aparecen en el Quijote. Cada término va acompañado de un comentario formado por una descripción botánica o literaria, así como por una explicación del papel que juega no solo en el Quijote, sino en toda la obra cervantina.
Con todo esto obtenemos una visión muy particular de la época en que se escribió el Quijote y de la mentalidad del propio Cervantes. Como dice el autor, sorprenden “las numerosas citas de especies vegetales, de sus partes, frutos y productos, de formaciones forestales, de términos topográficos afines con el monte y de otra serie de materias relacionadas con la naturaleza”. Estas alusiones constantes de Cervantes serían una señal clara del “amor que sentía por los árboles, por los prados, por los arroyos y por todo lo que se refiere a la naturaleza”.
Otras obras de la colección del CDAMAZ que tratan sobre el medio ambiente en la literatura son las siguientes:
- Flys Junquera, Carmen; Marrero Henríquez, José Manuel; Barella Vigal, Julia (eds.). Ecocríticas: literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2010. 422 p.
- López Bustos, Carlos. La naturaleza en la obra de Antonio Machado. Madrid: ICONA, 1989. 140 p.
- Martínez de Pisón, Eduardo. Imagen del paisaje: la Generación del 98 y Ortega y Gasset. Madrid: Fórcola, 2012. 203 p.
- Segura Munguía, Santiago; Torres Ripa, Javier. Las plantas en la Biblia. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011. 383 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios