Saltear al contenido principal

Una primavera en Chernóbil

Lepage, Emmanuel. Una primavera en Chernóbil. Traducción, Lorenzo F. Díaz. Palma de Mallorca: Spaceman Books, D.L. 2014. 164 p. Cómic. Sign.: 04.8 LEP pri

Esta semana se han cumplido 30 años del accidente nuclear de Chernóbil, que marcó un antes y un después en la percepción de la seguridad nuclear y puso de manifiesto la enorme vulnerabilidad del entorno de las centrales nucleares ante los fallos que se pudieran producir. Hace pocos años, el accidente de Fukushima, una central teóricamente bien gestionada, confirmó los temores de que no es posible un verdadero control sobre la energía nuclear, extendiendo así la convicción de que debemos dejar de construir y explotar este tipo de instalaciones.

Nuestra recomendación de esta semana es un “reportaje dibujado” que relata lo que ocurrió en Chernóbil hace tres décadas y describe la situación en que se encuentra actualmente. Para realizar esta historieta, su autor, el francés Emmanuel Lepage, viajó hasta los lugares del siniestro y comprobó que, junto a la destrucción y el abandono provocados por la explosión y la radiación liberada, la ausencia casi total de seres humanos ha convertido a Chernóbil en refugio de animales y plantas salvajes, como hemos podido ver en algunas noticias en los últimos días.

El cómic comienza explicando los acontecimientos que tuvieron lugar en Chernóbil en 1986, así como sus terribles consecuencias humanas y ambientales, para después centrarse en el viaje que Lepage realiza a la zona en 2008, con el objetivo de dejar constancia de la catástrofe en una de sus obras.

Los dibujos que empieza a hacer allí, siempre protegido con guantes de plástico, muestran los restos de la central y de las ciudades abandonadas, así como a las personas que trabajan en la zona de los reactores y su miedo continuo a contaminarse. Pero cuando pasa a dibujar los bosques y lagos de las zonas más radiactivas, descubre que las imágenes no tienen una apariencia desolada, sino que están llenas de color y de vida. Y aunque en un principio teme que oculten la tragedia ocurrida y el peligro de la radiación, poco a poco reconoce que la naturaleza se está imponiendo también en Chernóbil y que debe aparecer como tal en su obra.

El resultado de su viaje está recogido en este magnífico relato gráfico que nos recuerda todo el horror de la catástrofe nuclear y a la vez nos deja con una esperanza de regeneración ambiental, que tantas veces nos ha sorprendido en otros casos graves de contaminación.

Algunas obras sobre la energía nuclear y sus peligros que también puedes consultar en la colección del CDAMAZ son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba