Saltear al contenido principal
Defender a los animales: de ayer a hoy

Defender a los animales: de ayer a hoy

Como en el caso de otros asuntos relacionados con el medio ambiente, no para de crecer el interés por la cuestión de los derechos de los animales y en general por el trato que reciben por parte del ser humano. En los medios y redes sociales encontramos a menudo noticias sobre la suerte que corren tanto los animales domésticos como la fauna salvaje y no dejan de editarse publicaciones que profundizan en la naturaleza de nuestras relaciones con estos seres sensibles, ya sea desde un punto de vista ético o jurídico, o bien en un plano más cercano a la vida cotidiana.

Recientemente ha aparecido la edición ampliada del libro que está considerado el gran impulsor del movimiento animalista: Liberación animal, del filósofo Peter Singer. En él plantea las bases éticas y filosóficas por las que considera que se deben reconocer derechos a los animales y cuestiona la idea de que la especie humana esté por encima del resto.

Al describir el horror de la explotación animal en experimentos científicos y en la ganadería industrial, Singer concluye que, en materia de alimentación, el vegetarianismo es la única opción coherente para él. Sin llegar a ese punto, podemos felicitarnos de que este libro haya contribuido a la adopción de leyes de bienestar animal en diversos países.

Pero la preocupación por los animales no es algo que haya surgido en nuestra época, ni mucho menos, como demuestra la antología En defensa de los animales, editada por Jorge Riechmann. En ella encontramos textos breves de decenas de autores y pensadores de todas las épocas, una inesperada sucesión de personajes célebres, desde los primeros filósofos hasta nombres destacados del ecologismo actual.

La lectura de estos textos nos enseña que la observación de los animales y la reflexión sobre la relación que mantenemos con ellos siempre ha existido y que, si bien ha producido justificaciones de la dominación humana, también ha despertado miradas compasivas que reclamaban una mejora del estado de los animales.

Y centrándonos en nuestro país, tampoco es algo reciente la crítica a la denominada fiesta nacional, cada vez más débil y cuestionada. Lejos de ser un fenómeno actual, la crítica a las corridas de toros tiene representantes tan antiguos como Quevedo, Unamuno o Ramón y Cajal.

De todo ello nos habla Pan y toros: breve historia del pensamiento antitaurino español, del periodista Juan Ignacio Codina Segovia, que data en ocho siglos la antigüedad de los primeros testimonios contra la tauromaquia. Basada en una exhaustiva investigación, esta obra nos muestra los principales argumentos que a lo largo del tiempo han utilizado los partidarios de la abolición de los toros, todo ello complementado por las convicciones expresadas por el autor, que hace un llamamiento a luchar contra este espectáculo.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba