Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Economía circular para un futuro sostenible
En un momento en el que tantos sectores económicos se replantean cómo será su futuro después del confinamiento, quizá es la ocasión perfecta para empezar a aplicar ideas y técnicas más sostenibles.
Una propuesta que ha surgido en los últimos años para frenar el consumo de recursos es la denominada ‘economía circular’, un concepto que plantea una actividad económica que no genere residuos y que sea capaz de reutilizar una y otra vez los mismos materiales, en contraste con la economía lineal convencional que sigue promoviendo la práctica de “usar y tirar”.
Podemos encontrar una definición sencilla del concepto de economía circular en la web del Parlamento Europeo, que además nos muestra sus beneficios tanto en el plano medioambiental, como son la reducción de residuos y la lucha contra el cambio climático, como en el plano económico. En la misma página, varios enlaces dan acceso a la información y a la normativa comunitaria disponibles sobre este asunto.
También encontramos información de carácter divulgativo en la página web de la revista Circle, editada por Ecoembes. Allí, entre los artículos etiquetados como ‘Economía circular’, aparecen temas tan variados como el desperdicio alimentario, la recogida de basura orgánica para su reutilización o el fin del uso del carbón en la producción de energía.
Pero si queremos profundizar, podemos recurrir al último número de Dossieres EsF, una publicación de Economistas sin Fronteras, dedicada en esta ocasión a La economía circular: una opción inteligente. Uno de los autores que participan es Luis M. Jiménez Herrero quien, partiendo de su último libro, hace un balance de lo que implicaría una economía cerrada en el uso de materiales (aunque nos recuerda que es imposible reciclar todo lo utilizado, siempre quedará un resto residual de materiales) y reflexiona sobre el papel que esta ‘circularidad’ podría tener en la transición hacia una sociedad realmente sostenible.
Otras aportaciones al Dossier enfatizan la urgencia de adoptar la economía circular ante la emergencia climática o nos hablan del papel esencial que jugará el consumidor en el ciclo de recuperación de materiales y el reciclaje, y que conllevará un esfuerzo para el que es imprescindible previamente un cambio de mentalidad.
Y si nos preguntamos qué se está haciendo en nuestro país para fomentar la economía circular, la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico nos ofrece información sobre las políticas puestas en marcha. También podemos acceder a un borrador de Estrategia redactado en 2018 y titulado España Circular 2030. Aunque fue impulsado por un gobierno anterior y no ha sido aprobado, este texto puede ser un buen punto de partida para conocer las cuestiones implicadas y la normativa por venir.
Recursos en línea:
- Economía circular. En: Circle. Acceso a la web
- Economía circular. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Acceso a la web
- Economía circular: definición, importancia y beneficios. Parlamento Europeo. Acceso a la web
- La economía circular: una opción inteligente. En: Dosieres EsF, n.º 37, 2020. Texto completo
- Estrategia Española de Economía Circular (Borrador, 2018). Acceso a la web – España Circular 2030
Esta entrada tiene 0 comentarios