Saltear al contenido principal
Redescubrir las aves que nos rodean

Redescubrir las aves que nos rodean

El sábado 9 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias. Después de estas semanas de confinamiento en las que hemos podido escuchar y redescubrir las aves a nuestro alrededor, cualquier noticia sobre ellas nos despierta el interés.

La propia página web del Día Mundial es una gran fuente de información sobre las aves migratorias. Disponible en varios idiomas, nos habla de los problemas de conservación de este tipo de aves y nos da acceso a informes sobre su estado actual. Además, a partir del tema de este año, nos habla de cómo mantener la conectividad ecológica de los ecosistemas, una cuestión que también afecta a la avifauna, que necesita disponer de hábitats adecuados para realizar sus migraciones.

En nuestro país, el proyecto Migra, de SEO/BirdLife, realiza desde hace algunos años un seguimiento de las migraciones de aves presentes en la península Ibérica. Con la ayuda de marcadores geolocalizables colocados en aves y la colaboración de voluntarios, se obtienen datos que son volcados en la web del proyecto. Y no solo podemos ver la trayectoria de varias especies en los mapas en línea, sino que también se elaboran estudios sobre especies concretas gracias a los resultados obtenidos.

Pero quienes no conocen tan a fondo el mundo de las aves y desean iniciarse en él, en especial si viajan a menudo al Pirineo y disfrutan de su naturaleza, quizá encuentren interesante el artículo ¿Para qué estudiar las aves?: la ornitología en la provincia de Huesca, de los investigadores Jorge Sierra y Jorge Hernández Urcera. Además de hablarnos del papel ecológico de las aves y de mostrarnos las principales rutas migratorias en el mundo, el artículo publicado en la revista Lucas Mallada describe las especies nidificantes más comunes que se pueden avistar en la provincia de Huesca.

Y si hablamos de iniciarnos en una materia, rápidamente pensamos en recursos didácticos que podamos utilizar con los más pequeños. En la web de SEO/BirdLife podemos encontrar un material educativo dirigido a alumnos de Infantil y Primaria y que es el fruto de un proyecto Erasmus+ en colaboración con otras entidades europeas. Teniendo como eje las aves migratorias, incluye unidades didácticas sobre asuntos como la observación de aves, las migraciones otoñales y primaverales o las aves urbanas y, como complemento, vídeos formativos para los educadores.

También se pueden encontrar numerosas propuestas didácticas y lúdicas en el listado del Lote Pajareando del CDAMAZ, que esperamos que en un momento no muy lejano pueda volver a estar disponible para todos los centros educativos que lo soliciten.

Y para terminar, una recomendación para todas las edades es el precioso cortometraje de animación Waders’ lullaby (en español, Canción de cuna de las aves zancudas), de la creadora Fiona McAndrew, que se proyectó en la última edición del Festival Ecozine y que nos habla de ese tipo tan especial de aves acuáticas, de sus migraciones y de su capacidad para adaptarse y sobrevivir.

Obras recomendadas:

  • Día Mundial de las Aves Migratorias. Acceso a la web
  • MIGRA: Migración de las aves. SEO/BirdLife. Acceso a la web
  • Sierra, Jorge; Hernández Urcera, Jorge. ¿Para qué estudiar las aves?: la ornitología en la provincia de Huesca. En: Lucas Mallada: revista de ciencias, n.º 20, 2018, pp. 9-38. Texto completo

Material didáctico:

  • Unidades didácticas y app ‘Empowering teachers and pupils for a better life through nature’. Erasmus+. SEO/BirdLife. Acceso a la web
  • Waders’ lullaby. Dirección, Fiona McAndrew. Reino Unido, 2018. 3’43’’. Acceso al vídeo

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba