Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El círculo de agua clara
Maxwell, Gavin. El círculo de agua clara. Traducción de Manuel de la Escalera. Xixón, Asturies: Hoja de Lata, 2015. 292 p. Sign.: 96 MAX cir
Entre los libros que nos acercan al medio ambiente de una forma más amena están aquellos de tipo biográfico escritos por naturalistas. En ellos, relatan sus experiencias en contacto con la naturaleza, ya se encuentre esta en su entorno cotidiano o bien en algún lugar especial al que hayan viajado. Combinando información sobre el medio natural y anécdotas personales, muchas de estas obras cuentan historias inolvidables.
Dentro de ese subgénero literario, esta semana recomendamos un libro que tuvo una gran repercusión en el Reino Unido cuando se publicó en los años 60 y que ahora se traduce al castellano. Su propio autor, Gavin Maxwell, resume El ciclo de agua clara de la siguiente manera: “este libro trata sobre mi vida en una casita solitaria de la costa nordeste de Escocia, de los animales que la compartieron conmigo y de los que fueron mis únicos vecinos en este paisaje rocoso y marino”.
El resto del libro desarrolla esa breve reseña, proporcionándonos el relato detallado de todo lo que le ocurrió, comenzando por un eco de su juventud de aristócrata que añoraba las míticas Highlands escocesas mientras estudiaba en Oxford, hasta su establecimiento en lo que iba a convertirse en su hogar, en una de las islas Hébridas, al norte de Escocia. Allí, el papel principal lo tendrán los seres que le rodean: por un lado, los animales salvajes que siguen su ciclo natural en el ecosistema y que Maxwell describe con su saber de naturalista y su amor por la naturaleza.
Pero sobre todo, jugarán un papel esencial los singulares animales de compañía que pasarán a formar parte de su familia y que, además de los perros, serán nada menos que varias nutrias. Para sorpresa del lector, estas pueden tener un carácter tan amistoso y agradable como los perros o los gatos, y de hecho resultaron ser unos seres fundamentales en la vida de Maxwell.
Como suele ocurrir con este tipo de relatos, de él se desprende una filosofía ecologista que clama por la vuelta a un equilibrio hombre-naturaleza que habríamos perdido hace tiempo. Recuperar ese equilibrio es lo que a fin de cuentas intentó su autor, como expresa cuando dice: “estoy convencido de que el ser humano sufre con su alejamiento de la tierra y de los demás seres vivos; su intelecto, al evolucionar, dejó atrás sus necesidades animales, y ello le hace anhelar, por seguridad, un trozo de tierra tal y como era antes de que él la perturbara.”
Otras obras de la colección del CDAMAZ que nos acercan a las vidas y vivencias naturalistas célebres son las siguientes:
- Aragüés, Adolfo. Naturaleza, ornitólogos y pajareros: 50 años de la Sociedad Española de Ornitología en Aragón. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente, D.L. 2008. 154 p. Texto completo
- Morales Agacino, Eugenio. Memorias de un naturalista. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2001. 274 p.
- Morales, Enrique. El viejo árbol: (vida de Ricardo Codorníu y Stárico). 2ª ed. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2014. 224 p.
- Pérez, Aurelio. Aurelio Pérez, el naturalista. Redacción, Rubén Duro. Madrid: Clan, D.L. 2008. 414 p.
- Pou Vázquez, Miguel. La conciencia planetaria de Félix Rodríguez de la Fuente: propuestas de un genio a la sociedad. Madrid: Rueda, D.L. 2008. 363 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios