Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Las plantas silvestres en España
Morales Valverde, Ramón (coord.). Las plantas silvestres en España. Madrid: CSIC; Los Libros de la Catarata, 2013. 259 p. (Divulgación; 18). Sign.: 14.3 PLA
Este 3 de marzo se celebra como cada año el Día Mundial de la Vida Silvestre, en esta ocasión bajo el lema ‘El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos’. Con él se nos recuerda que “es responsabilidad de cada generación proteger la vida silvestre para la siguiente generación”. Asegurar esta herencia para nuestros descendientes es vital puesto que, como ya deberíamos saber todos, “además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos”.
Aunque el Día Mundial pone el foco en la protección de unos animales tan exóticos para nosotros como los elefantes africanos y asiáticos, desde aquí queremos aprovechar para hablar de una parte diferente y mucho más cercana de la vida silvestre, en concreto la que nos presenta el libro Las plantas silvestres en España. Publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, esta obra coordinada por Ramón Morales analiza de forma divulgativa algunos de los principales aspectos relacionados con la flora silvestre de nuestro país.
En ella encontramos capítulos dedicados a las floras regionales, a las plantas acuáticas que crecen en diversos humedales o a las plantas alóctonas o introducidas, que a menudo causan graves problemas ecológicos. También nos habla de la antigua representación de las plantas por medio de dibujos que hoy consideramos auténticas obras de arte, o del uso tradicional y popular que se hacía de las plantas hasta hace pocas décadas, estudiado dentro de la disciplina conocida como Etnobotánica.
Pero además de hablarnos de las plantas en sí, este libro trata del estudio de las mismas, de cómo se investiga sobre ellas en nuestro país y de los beneficios que produce el conocimiento así adquirido. Por ejemplo, describe el proyecto Flora iberica, que desde hace varias décadas trabaja en la identificación de las plantas vasculares de la península Ibérica y Baleares, y que ya casi ha completado la publicación de los 21 tomos en los que han de aparecer los resultados obtenidos.
Como tantas veces se ha dicho, es difícil considerar importante aquello que no se conoce. Este libro nos ayuda a conocer mejor las plantas silvestres que tenemos a nuestro alrededor y a entender el trabajo que realizan botánicos, naturalistas y todos aquellos que las estudian para ponerlas a nuestro alcance.
Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre plantas y Botánica en general son las siguientes:
- Cirujano Bracamonte, Santos; Meco Molina, Ana; García Murillo, Pablo; Chirino Argenta, Marta (il.). Flora acuática española: hidrófitos vasculares. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, 2014. 320 p.
- Kremer, Bruno B. Flores silvestres: cómo reconocerlas y determinarlas. Barcelona: Blume, 2003. 191 p.
- Puente Cabeza, Javier. Guía de la flora de la depresión del Ebro. 2ª ed. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, 2006. 262 p. 320 p.
- Vignes, Pierre; Vignes, Délia; Gómez García, Daniel (rev.). Herbario de plantas silvestres. Barcelona: Larousse, 2010. 564 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios