Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El libro de la semana: Convivir para perdurar
Álvarez Cantalapiedra, Santiago (coord.) Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. Barcelona: Icaria, 2011. 407 p. Sign.: 71.9 CON
El 20 de febrero de cada año las Naciones Unidas celebran el Día Mundial de la Justicia Social, a la que consideran “un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones”, pero en esta ocasión la celebración coincide con las recientes noticias sobre un aumento de la desigualdad económica y social en todo el mundo. A menudo los conflictos sociales tienen relación con el medio ambiente y no son pocos los casos en los que la explotación insostenible de los recursos naturales de un lugar conlleva también el deterioro de los medios de subsistencia de la población local. De este tipo de conflictos trata en parte el libro que recomendamos esta semana, Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas.
Coordinada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, esta obra comienza explicando en su primera parte la existencia de lo que llama “conflictos ecosociales”, aquellos “que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza”, y analiza algunos conflictos de este tipo. A continuación, una segunda parte titulada “Saberes para la sostenibilidad” expone casos de sociedades que han logrado mantener a lo largo del tiempo un equilibrio ecológico y social, y trata de extraer lecciones que podamos aplicar en la transición hacia una sociedad más sostenible. Finalmente, una tercera parte del libro está dedicada al papel que las instituciones culturales, educativas, de comunicación, etc., pueden jugar en promover la sostenibilidad.
Este libro surgió de un programa de investigación del CIP-Ecosocial que trataba la relación entre la cultura humana y el deterioro ecológico actual. Partiendo de ese punto, los trabajos de los distintos autores nos recuerdan la estrecha vinculación entre el modo de organización social y los problemas medioambientales y nos animan a ser más conscientes de ello y a actuar en consecuencia, tanto a nivel individual como colectivo.
Otras obras que giran en torno al asunto de los conflictos ecosociales y que puedes consultar en el CDAMA son las siguientes:
- Gómez Fuentes, Anahí Copitzy. Agua y desigualdad social: el caso de las indígenas Mazahuas en México. Madrid: Los Libros de la Catarata, D.L. 2010. 118 p.
- González, José A.; Santos, Ignacio (coords.) Cuatro grandes retos, una solución global: biodiversidad, cambio climático, desertificación y lucha contra la pobreza. Madrid: Fundación IPADE, D.L. 2010. 302 p. Texto completo
- Moro, Javier. Senderos de libertad: la lucha por la defensa de la selva. Edición actualizada, 7ª imp. Barcelona: Seix Barral, 2011. 501 p.
- Sempere, Joaquín… [et al.] Herramientas participativas para la resolución de conflictos medioambientales = Parte hartzeko tresnak ingurumeneko gatazkak konpontzen. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, D.L. 2010. 1 CD-ROM.
Esta entrada tiene 0 comentarios