Saltear al contenido principal
El libro de la semana: La cultura del agua en El Hierro

El libro de la semana: La cultura del agua en El Hierro

Guerra de Paz, Francisco; Hernández Gutiérrez, A. Sebastián (dirs.) La cultura del agua en El Hierro. Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de Infraestructura, Transportes y Vivienda, 2008. 167 p. Sign.: 11.3 CUL

El Día Mundial del Medio Ambiente se ha celebrado este 5 de junio bajo el lema “Alza tu voz, no el nivel del mar” para resaltar la situación en que se encuentran los llamados Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que van a ser los principales afectados si se produce una subida del nivel del mar debido al deshielo provocado por el cambio climático. Territorios como Maldivas o Tuvalu corren el riesgo de sencillamente desaparecer bajo las aguas en unas décadas.

Entre los casos destacados por Naciones Unidas en este Día Mundial aparece el de la isla de El Hierro, que fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2000 y que se ha marcado el objetivo de abastecerse de energía solo mediante recursos renovables, un objetivo que está a punto de cumplir. Pero la preocupación por el medio ambiente no es algo nuevo en la isla canaria, como demuestra el libro La cultura del agua en El Hierro, donde se recogen las contribuciones de varios investigadores que describen la hidrología de la isla, su escasez crónica de agua y cómo esta ha marcado la cultura herreña y ha influido en aspectos como la agricultura o la demografía.

En los últimos años, el Cabildo Insular ha puesto en marcha un Plan de Desarrollo Sostenible que busca alcanzar un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y que ha alejado a la isla, con el apoyo de la mayoría de la población, del modelo del turismo de masas y de otros proyectos que atentaban contra el patrimonio natural.

El Hierro es presentada como un ejemplo para otras islas de todo el mundo, aunque su caso es sensiblemente distinto al de aquellas que están en peligro de quedar inundadas debido a la subida del nivel del mar. Lo dramático es que la salvación de estas islas ya no depende de las medidas que se tomen en ellas, sino de que el conjunto de los habitantes del planeta seamos capaces de frenar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde. No podemos olvidar que nuestros actos también afectan a esas islas aparentemente lejanas pero con las que compartimos un medio ambiente común.

Para saber más sobre la relación entre las islas y el cambio climático, no dejes de consultar la selección de recursos de información que hemos elaborado para el Día Mundial del Medio Ambiente. En ella encontrarás algunas de estas referencias:

  • El cambio climático en Canarias. En: Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias: Natura y Cultura (GEVIC). Acceso al documento
  • Guerra de Paz, Francisco; Hernández Gutiérrez, A. Sebastián (dirs.) La cultura del agua en La Palma. Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de Infraestructura, Transportes y Vivienda, 2007. 212 p.
  • Larrea Oña, Irma y Giuseppe Di Carlo (ed.) Adaptándonos al cambio climático en las islas Galápagos. Quito, Ecuador: Conservación Internacional; WWF, 2011. 18 p. Texto completo
  • Ricardo Anadón… [et al.]; Red Española de Ciudades por el Clima. Cambio climático en las ciudades costeras. Madrid: FEMP, D.L. 2006. 172 p. Texto completo

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba