Saltear al contenido principal
Plantas españolas a más de 3.000 metros

El libro de la semana: Plantas españolas a más de 3.000 metros

García Rollán, Mariano. Plantas españolas a más de 3.000 metros. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. 143 p. Sign.: 14.1 GAR pla

Los autores que tratan de describir parte de la flora o la fauna en una sola obra se enfrentan al problema de la enorme cantidad de especies existentes, por lo que suelen acotar un ámbito abarcable siguiendo algún criterio, normalmente de tipo geográfico o taxonómico. Un criterio especial es el que utiliza el libro Plantas españolas a más de 3.000 metros, de Mariano García Rollán, que utiliza la línea imaginaria que indica su título como límite a partir del cual inventariar todas las plantas que se encuentran por encima de él. Aunque la elección de esa línea sea en cierto modo arbitraria, el resultado es un conjunto coherente de plantas con características comunes, propias de especies que habitan en climas de alta montaña, y que quizá interesarán especialmente a los montañeros que vayan a visitar esas cotas y que quieran aprovechar sus ascensos para observar la flora existente.

A pesar de ser un país montañoso, en el territorio español solo hay tres lugares en los que se superan los 3.000 metros de altura: el Pico del Teide, en la isla de Tenerife; una zona continua en Sierra Nevada, en la provincia de Granada; y varios puntos dispersos en los Pirineos, principalmente en su parte aragonesa y también en la catalana.

El libro realiza una breve introducción sobre cada uno de estos lugares, en la que describe sus características naturales e indica el modo de acceder a ellos, más fácil en unos casos que en otros. Y a continuación, presenta todas las especies de flora que se pueden encontrar, que a veces coinciden, pero que generalmente son distintas en cada lugar, y que en el caso del Teide se limita a una sola especie: un tipo de violeta conocida como viola cheiranthifolia o violeta del Teide.

Como es fácil imaginar, pocas especies logran sobrevivir en las duras condiciones climáticas que se dan a esa altitud, lo que hace que, como explica el libro, el conjunto de especies encontradas se asemejen a las que se dan en el norte de Europa, cerca ya del Ártico. No obstante, como advierte el autor, ese grupo de especies puede variar en no muchos años debido al cambio global provocado por el calentamiento terrestre, que previsiblemente va a permitir que plantas que hasta ahora crecían a menor altura se aclimaten por encima de esa línea de los 3.000 metros.

Pero si no piensas llegar tan arriba en tus excursiones o simplemente te interesa la flora en general, te recordamos que coincidiendo con la exposición fotográfica de José Ricardo Gracia sobre orquídeas del Moncayo, que tiene lugar ahora mismo en el CDAMA, hemos elaborado una guía de lectura sobre flora aragonesa en la que puedes encontrar más información sobre este asunto. Allí aparecen referencias como las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba