Saltear al contenido principal
Las balsas de Casetas y otros humedales del aluvial del Ebro

El libro de la semana: Las balsas de Casetas y otros humedales del aluvial del Ebro

Castro Encabo, Juan Pablo; Torrijo Usé, Óscar. Las balsas de Casetas y otros humedales del aluvial del Ebro. Dibujos, Rosa Germán; fotografías, Benito Campo… [et al.] Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, D.L. 2011. 211 p. Sign.: 16.4 CAS bal

Durante siglos las zonas húmedas y pantanosas han tenido mala fama: su insalubridad para las poblaciones humanas que se establecían junto a ellas y la posibilidad de aprovechar sus aguas o sus suelos para actividades como la agricultura han hecho que muchas de ellas hayan sido desecadas con el paso del tiempo. No obstante, el descubrimiento de su importancia ecológica ha hecho que en las últimas décadas cambie la percepción hacia este tipo de ecosistemas y se haya entendido la necesidad de cuidarlos y mantenerlos en su estado natural. Es lo que nos recuerda cada año el Día Mundial de los Humedales, que se celebró el pasado 2 de febrero con diversos actos, como el que tuvo lugar en la emblemática laguna de Gallocanta, en la provincia de Teruel.

El libro que recomendamos esta semana es un estudio sobre un conjunto de humedales poco conocidos situados en las cercanías de la ciudad de Zaragoza, dentro de la zona del aluvial del Ebro. Los principales de entre ellos son las balsas del barrio zaragozano de Casetas, conocidas popularmente como “ojos”, nombre que reciben las aguas subterráneas que salen a la superficie. Como explica Joaquín Guerrero en el prólogo, “las aguas subterráneas forman simas y afloran en muchos lugares, creando balsas naturales”, un fenómeno típico de esta zona y de este tipo de suelo, como también lo es la formación de dolinas.

Los autores del libro, Juan Pablo Castro Encabo y Óscar Torrijo Usé, explican en detalle cómo se forman este tipo de balsas, hacen un inventario de las que existen en la actualidad en el entorno de Casetas, formando un sistema de lagunas, y repasan los valores ecológicos de cada una de ellas, incluyendo las especies vegetales y animales que acogen y describiendo su ecosistema. La obra también repasa la evolución de las balsas durante los últimos 300 años, tomando como base mapas históricos que revelan que muchas de las que existían en la zona fueron drenadas, algo que es de esperar que ya no suceda con las pocas que nos han llegado, que gozan de protección como parte del Inventario de Humedales Singulares de Aragón.

Otras obras y recursos que tratan sobre los humedales y que puedes consultar en la colección del CDAMA o en Internet son los siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba