Si estáis buscando lecturas para los ratos de ocio de estos próximos días festivos, hoy…

El libro de la semana: Progreso hacia Kioto y los objetivos de 2020 en Europa
Agencia Europea de Medio Ambiente. Seguimiento del progreso hacia Kioto y los objetivos de 2020 en Europa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 107 p. Sign.: 12.2 TEN
El pasado 28 de enero se celebraba el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, en un momento en el que las noticias que llegan sobre este asunto no son tranquilizadoras. El nuevo informe del IPCC, que se encuentra en fase de publicación en 2013 y 2014, se reafirma en la evidencia científica del cambio climático y da nuevos ejemplos de los efectos del aumento de la temperatura terrestre, pero ello no parece estar haciendo reaccionar todavía a los responsables políticos mundiales en la necesidad de dar un nuevo impulso a las negociaciones sobre el clima.
Por otro lado, la Comisión Europea daba a conocer la semana pasada su propuesta de objetivos en energía y clima para el año 2030, anunciando, entre otros aspectos, unos objetivos de reducción de emisiones menos ambiciosos de lo que se esperaba, algo especialmente preocupante si tenemos en cuenta que la Unión Europea había encabezado tradicionalmente en el ámbito internacional las políticas de cambio climático y de reducción de emisiones, y que ya ha despertado las primeras críticas.
En el libro que recomendamos esta semana se hace un análisis de los avances de los países de la Unión Europea en el cumplimiento del Protocolo de Kioto y de los objetivos de reducción de emisiones hasta el año 2020, tomando para ello datos de los años 2008 a 2010. El informe concluye que en ese momento la Unión estaba cumpliendo globalmente con sus objetivos, ayudada en parte por la disminución de la actividad debida a la crisis económica.
El informe, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente y publicado originalmente en inglés en 2010, incluye datos detallados por países y para el conjunto de la Unión y permite seguir su evolución entre los años 1990 y 2008, indicando la reducción de emisiones de cada país y, si no han cumplido con el objetivo inicial de reducción, como es el caso de España, qué mecanismos piensan utilizar para compensar el exceso de emisiones, como comprar derechos de emisión a otros países o crear sumideros de carbono mediante la reforestación o actividades similares.
Otras obras de la colección del CDAMA que tratan sobre todo lo relacionado con el Protocolo de Kioto y las políticas de reducción de emisiones de CO2 son las siguientes:
- European Environment Agency. Trends and projections in Europe 2013: Tracking progress towards Europe’s climate and energy targets until 2020. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2013. 144 p. Texto completo
- Giles Carnero, Rosa (coord.) Cambio climático, energía y derecho internacional: perspectivas de futuro. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi, 2012. 487 p.
- Heras Abás, Arturo de las; Domenech Vicente, Cristina; Carles Brescoli, Elvira. Análisis de datos de emisiones de CO2 en España: entidades sujetas a la Directiva Europea 2003/87/CE: periodo 2011 y contexto global. Barcelona: Fundación Privada Empresa y Clima, D.L. 2013. 293 p.
- Ibarra Sarlat, Rosalía. El mecanismo de desarrollo limpio: estudio crítico de su régimen jurídico a la luz del imperativo de la sostenibilidad. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2012. 482 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios