Saltear al contenido principal
El libro de la semana: las especies exóticas invasoras en Aragón

El libro de la semana: las especies exóticas invasoras en Aragón

Guerrero Campo, Joaquín; Jarne Bretones, María. Las especies exóticas invasoras en Aragón. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, D.L. 2014. 238 p. Sign.: 16.7 GUE esp.

El 3 de febrero se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, entendiendo esta como vida silvestre o salvaje. Poco nuevo se puede decir sobre la importancia de conservar los espacios vírgenes que todavía quedan en el planeta y las especies que viven en ellos, aunque solo sea porque estos espacios son vitales para mantener el equilibrio ecológico que nos permite sobrevivir. Pero además, cuando alguien se acerca a conocer la naturaleza salvaje, casi siempre cae rendido ante el valor y la riqueza de la fauna y la flora, y comprende que merece la pena conservarlas por sí mismas.

Sin embargo, y por paradójico que pueda parecer, una de las amenazas actuales a la biodiversidad y al equilibrio natural en muchos lugares proviene de otras especies salvajes o domesticadas, las llamadas especies exóticas invasoras. Introducidas en ecosistemas ajenos a los suyos de forma accidental o deliberada, se convierten en un elemento distorsionador y ponen en peligro a otras especies, al acaparar los recursos o modificar las condiciones de vida. Es un problema que se ha extendido ya globalmente y que no solo daña al medio ambiente sino que también afecta a infraestructuras y causa diversos perjuicios económicos, como nos explica, entre otras muchas cosas, el libro que recomendamos esta semana, donde se analiza en concreto el caso de Aragón.

Las especies exóticas invasoras en Aragón, de Joaquín Guerrero y María Jarne, es una obra divulgativa que comienza con una exposición de la problemática general de las invasiones biológicas: vías de introducción, afecciones que provocan y situación general en Aragón, que, según los autores, no es un territorio demasiado proclive a la aparición de especies invasoras gracias a la aspereza de su clima y a una reducida actividad humana debida a la despoblación. Pese a ello, en el libro se recopilan hasta 100 fichas de especies de flora y fauna que están presentes en Aragón o amenazan con aparecer en los próximos años.

A continuación, repasan la normativa vigente, deteniéndose en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, para pasar después a explicar las medidas de gestión y la estrategia que se podrían seguir en Aragón para hacer frente al problema, y ponen ejemplos de trabajos de gestión y control que se han llevado a cabo en la Comunidad, con especies como el galápago de Florida, el visón americano o el mejillón cebra. Pero el núcleo del libro consiste en el análisis del estado actual de la fauna y la flora invasoras en Aragón y el inventario de las especies más problemáticas a través de las fichas ya mencionadas.

Los autores tampoco se olvidan de hacer un llamamiento a la responsabilidad de todos para luchar contra este problema ambiental, recordando que existe un sistema de detección temprana de especies invasoras por el que podemos avisar a las autoridades cuando sea preciso, e indicando una serie de buenas prácticas que cualquier persona puede seguir, como no abandonar nunca una mascota en la naturaleza o plantar especies de flora autóctona en nuestras macetas o jardines.

Otras obras de la colección del CDAMA que también tratan el tema de las invasiones biológicas son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba