Saltear al contenido principal
El libro de la semana: No vamos a tragar

El libro de la semana: no vamos a tragar

Duch Guillot, Gustavo. No vamos a tragar: soberanía alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria. Barcelona: Los Libros del Lince, 2014. 133 p. Sign.: 83.6 DUC no

El 17 de abril se celebra, cada año con más repercusión, el Día Internacional de la Lucha Campesina, convocado por el movimiento internacional La Vía Campesina. Este movimiento, formado por campesinos de todo el mundo, pone en cuestión el modelo agroalimentario que se está implantando globalmente y que se basa en una explotación industrial del suelo y de los recursos.

Y es que muchos campesinos de países en desarrollo están conociendo de forma directa algunas de las consecuencias más negativas del modelo agrícola mencionado, entre ellas un gran perjuicio social sobre las comunidades rurales que les ha llevado a movilizarse. La alternativa que proponen es lo que han bautizado como “soberanía alimentaria”, que promueve un modo de producción agrícola en el que sí se tendrían en cuenta sus efectos sociales, medioambientales y sanitarios.

La obra que recomendamos esta semana expone los principales postulados de este movimiento bajo el militante título de No vamos a tragar, en un texto en el que su autor, Gustavo Duch, que ha trabajado en ONGs vinculadas a la producción alimentaria en diversos países, critica con dureza las políticas económicas actuales.

En la primera parte del libro, Duch describe los puntos más oscuros de la agricultura industrial, como la especulación con el precio de los alimentos, los problemas de salud derivados del consumo de comida procesada o el daño producido al medio ambiente por la explotación intensiva de suelos y el uso de productos tóxicos. En la segunda parte, explica cómo podría funcionar la alternativa de la soberanía alimentaria para lograr producir alimentos suficientes en todo el planeta y evitar los problemas descritos, una alternativa que básicamente consistiría en evitar los monocultivos industriales controlados por multinacionales y volver a pequeñas explotaciones trabajadas por sus propietarios de forma sostenible.

En el fondo de estas cuestiones aparece el problema emergente de cómo el deterioro del medio ambiente puede afectar a un pilar de nuestra supervivencia como es la agricultura, al provocar la desaparición de tierras de cultivo y dañar la fertilidad de los suelos. Las Naciones Unidas ya han dado la voz de alarma al respecto declarando este 2015 Año Internacional de los Suelos. rios de forma sostenible.

Otras obras sobre soberanía alimentaria en la colección del CDAMA son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba