En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

El libro de la semana: Peligros naturales
Mateos, Rosa María. Peligros naturales: cómo se manifiesta la vitalidad del planeta a través de tsunamis, terremotos y otras fuerzas de la naturaleza. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España; Catarata, 2013. 101 p. Sign.: 31.1 MAT pel
El pasado lunes 13 de octubre se celebraba el día internacional para la reducción de los desastres y en esta ocasión os proponemos una lectura centrada en los peligros/riesgos o ‘desastres naturales’.
Son impactantes titulares en prensa e informativos de todo el mundo, incluso materia prima de grandes producciones cinematográficas de éxito sustentadas en el neocatastrofismo, pero más allá de lo mediático, son una realidad natural y apasionante donde se palpa la dinámica constante de nuestro planeta: terremotos, tsunamis, volcanes y grandes movimientos de terreno. En este librito encontraréis un acercamiento a la Geología de los ‘peligros naturales’ amenizado con numerosos ejemplos y anécdotas tomadas de la historia de siglos pasados o de los sucesos que todavía laten en nuestra memoria más reciente con nombre propio: Fukushima, Haití, Lorca, El Hierro, L’Aquila…
Un primer capítulo repasa su estrecha relación con la tectónica de placas, y en los siguientes se aborda la dinámica interna de la tierra (terremotos y erupciones volcánicas) y los movimientos en masa (desprendimientos, avalanchas, deslizamientos y flujos) y la modificación del paisaje que conllevan.
La autora deja de lado otros peligros naturales relacionados con la dinámica de la atmósfera (inundaciones, riadas, huracanes) advirtiendo que habrá una segunda parte que promete ser tan amena como esta primera y seguramente más centrada en la ‘mano del hombre’ y el Cambio Climático. Un pequeño libro de divulgación científica en el estimulante campo de las Ciencias de la Tierra que merece la pena leer y que puedes completar con otras obras recientes sobre el mismo tema que están a tu disposición en nuestro fondo documental.
Con un tratamiento literario:
- Morata, Santiago. El color del cielo. Madrid: Nowtilus, 2013. 315 p.
Una fábula futurista de un tiempo no lejano, donde el mundo corre hacia su final, víctima de los excesos de los hombres. Una moraleja estremecedora y conmovedora, que nos hará replantearnos nuestro modo de vida.
Con un enfoque antropológico, un ensayo firmado desde Huesca:
- Mairal Buil, Gaspar. La década del riesgo: situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Catarata, 2013. 189 p.
Las grandes crisis, catástrofes o accidentes que se han producido durante la primera década del siglo XXI han resonado como nunca y se han convertido en determinantes del interés público y de las agendas políticas nacional e internacional. Esto hace que, tanto en España como en otros muchos países, esta década sea considerada como la del riesgo. Pero ¿qué es el riesgo?…
O incluso desde una perspectiva más técnica:
- Rodríguez Miranda, Willy Roberto (coord.) Por una coexistencia responsable con los peligros naturales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2010. 58 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios