Saltear al contenido principal
El libro de la semana: Recuperación de riberas

El libro de la semana: Recuperación de riberas

Martí, Ramón… [et al.] Recuperación de riberas. Madrid: Fundación Banco Santander, D.L. 2011. 93 p. (Manuales de desarrollo sostenible; 10). Sign.: 43.4 REC

La reciente crecida extraordinaria del río Ebro y las graves inundaciones que provocó levantaron un crispado debate sobre el modo en que se debe gestionar el río para evitar en el futuro afecciones tan graves. Si bien la discusión se ha centrado en si se deben realizar o no dragados, tan negativos ambientalmente, todos los interlocutores parecen coincidir, aunque con matices, en la necesidad de “dejar espacio al río” y así impedir en lo sucesivo que construcciones o instalaciones con algún valor sean edificadas en zonas inundables, unos terrenos que pertenecen al espacio fluvial y que inevitablemente se van a ver afectados por la dinámica natural del río.

Pero ese tipo de actuaciones en las riberas no solo ponen en riesgo a las personas y los bienes, sino que también dañan el buen estado ecológico de los ríos, cuyo mantenimiento es desde hace años un mandato legal establecido en la Directiva Marco del Agua. Restaurar ríos y riberas degradados medioambientalmente se ha convertido en objeto de estudio y actuación de investigadores como los agrupados en el CIREF, que estos días ha celebrado el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial (RestauraRios 2015), y de ello nos habla el libro que recomendamos esta semana, Recuperación de riberas, editado en la colección de Manuales de desarrollo sostenible de la Fundación Banco Santander.

A partir de la experiencia de restauración de un barranco del río Salobre a su paso por Hoz de la Vieja, en la provincia de Teruel, se ha elaborado este manual en el que se muestran esta y otras experiencias de recuperación y se aprovecha para presentar los fundamentos teóricos de la restauración fluvial. Así, nos explica las características de las zonas de ribera, las amenazas que las ponen en riesgo o las políticas que se están llevando a cabo para reparar su deterioro, como la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Y especialmente nos recuerda las funciones que realizan estos ecosistemas si los mantenemos en un buen estado de conservación: “constituyen importantes reservorios de biodiversidad, y juegan un papel fundamental como corredores biológicos que permiten los movimientos estacionales o rutinarios” de diversas especies, además de permitir “la regulación de caudales extraordinarios” o servir “como filtro ante la entrada de sustancias químicas en el cauce fluvial”. En definitiva, unas funciones ambientales que sin duda se deberán tener en cuenta en el debate sobre la gestión de ríos y riberas.

Otras obras de la colección del CDAMA que también tratan sobre la conservación de ecosistemas fluviales son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba