Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El libro de la semana: en la espiral de la energía
Fernández Durán, Ramón; González Reyes, Luis. En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción; Carcaixent: Baladre, 2014. 2 v. Sign.: 18.3 FER en 1 – 18.3 FER en 2.
Hace solo unos días, el Tribunal Supremo confirmaba la legalidad de la ordenanza sobre ecoeficiencia energética en edificios e instalaciones que el Ayuntamiento de Zaragoza aprobó en 2009. En esa norma se prescriben para los edificios zaragozanos especificaciones más estrictas en materia de consumo energético y uso de energías renovables que las recogidas en el Código Técnico de la Edificación, y el Tribunal, en una sentencia que sienta jurisprudencia, reconoce la competencia del Ayuntamiento para exigir unas medidas constructivas que se adapten al clima y las características de la ciudad y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Y es que se calcula que los edificios suponen un 40 % de la emisión total de gases de efecto invernadero, por lo que esta sentencia puede significar un paso importante en la transición de nuestro país hacia un modelo energético menos dependiente de los combustibles fósiles, que están en el origen de tantos problemas ambientales, con el calentamiento global a la cabeza. Y esta transición energética, en nuestro país y en todo el planeta, es a su vez un nuevo episodio del largo camino que la energía y sus formas de generación han recorrido a lo largo de la Historia, estrechamente conectadas al devenir de la Humanidad. La descripción de toda esta evolución histórica es lo que nos ofrece, ni más ni menos, la ambiciosa obra que recomendamos esta semana, En la espiral de la energía, iniciada por el ya fallecido Ramón Fernández Durán y concluida por Luis González Reyes, ambos miembros de Ecologistas en Acción.
Dividida en dos volúmenes para facilitar su lectura, el primero de ellos, que es el más propiamente histórico, se organiza tomando la Revolución Industrial como la línea divisoria que marca un antes y un después en el uso de los combustibles fósiles. Comenzando en el Paleolítico, se explican las relaciones sociales y económicas en distintas civilizaciones y territorios, siempre condicionadas por el uso de la energía.
El segundo volumen se centra en el momento actual y en la problemática energética y económica que, según los autores, nos conduce a un colapso global y a un auténtico cambio civilizatorio que nos acercará a épocas anteriores, no necesariamente peores, en una concepción de la historia como “una espiral en la que se vuelve a pasar por etapas similares, pero en contextos y formatos distintos”. Las tesis expuestas en esta obra representan, sin duda, una voz de alarma que nos urge a actuar ya frente a la crisis energética para impedir un deterioro mayor del medio ambiente y de las condiciones de vida de la Humanidad.
Otras obras recientes de la colección del CDAMA que también tratan sobre el tema de la energía son las siguientes:
- Corominas Balseyro, Carlos. Cómo nos engañan las eléctricas. Tres Cantos, Madrid: Akal, 2014. 127 p.
- Lacalle, Daniel; Parrilla, Diego. La madre de todas las batallas: la energía, árbitro del nuevo orden mundial. Barcelona: Deusto, 2014. 413 p.
- Ortego, A… [et al.] Buenas prácticas provinciales en gestión energética municipal. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. 15 p. Texto completo
- Peinado Lorca, Manuel. El fracking: ¡vaya timo! Pamplona: Laetoli, 2014. 366 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios