Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

La apicultura como restauradora de ecosistemas de montaña
Hartasánchez, Roberto; Morante, Joaquín. La apicultura como restauradora de ecosistemas de montaña. Madrid: Fundación Banco Santander, D.L. 2015. 42 p. Sign.: 43.4 HAR api. Texto completo
El problema de la disminución del número de abejas ocupa cada vez más espacio en los medios de comunicación, a medida que tomamos conciencia de la gravedad del problema. Quizá un efecto positivo de este preocupante fenómeno sea el renovado interés en la apicultura, que se está desarrollando no solo en el medio rural o en espacios naturales, sino incluso dentro de las ciudades en forma de colmenas urbanas.
Y es que la polinización que realizan las abejas juega un papel vital en el equilibrio ecológico. La obra que recomendamos esta semana nos enseña, a través de un caso concreto, cuáles son las implicaciones ecológicas y las consecuencias en general de la presencia o ausencia de las abejas.
Publicado en la colección Manuales de Desarrollo Sostenible de la Fundación Banco Santander, este librito describe el proyecto REMA, con el cual se buscaba restaurar un ecosistema de montaña de la Cordillera Cantábrica a través de la apicultura, y contribuir también a que las abejas silvestres volvieran a un hábitat del que habían desaparecido.
Gracias a este proyecto, se comprobaron los efectos positivos que tenía la reintroducción de las abejas en la conservación del urogallo y del oso pardo, ya que la labor polinizadora permitía la aparición de un mayor número de frutos silvestres, de los que se alimentan esas especies. Otro beneficio obtenido fue la recuperación de la especial tradición de apicultura existente en aquellas zonas montañosas.
En el libro se describen los pasos concretos que se deben dar para conseguir implantar con éxito la apicultura en un ecosistema de montaña, así como las cuestiones prácticas que puedan surgir, dando pautas para su integración en políticas medioambientales y agrícolas. Una experiencia que sin duda puede servir de inspiración a aquellos que están trabajando para conservar las abejas y evitar su desaparición. Si lo logramos, todo el planeta lo agradecerá.
Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre el fascinante mundo de las abejas son las siguientes:
- Bertrand, Bernard; Veuille, Gilbert. Apicultura respetuosa con las abejas: colmenas de biodiversidad : la colmena redonda divisible. Artaza, Navarra: La Fertilidad de la Tierra, 2016. 191 p.
- Chadwick, Fergus… [et al.]. El libro de las abejas. Barcelona: Blume, 2016. 221 p.
- Orte Menchero, Daniel. Territorio de abejas, paisaje de hombres: un documental actual desde dentro de una montaña, el Pirineo aragonés. [S.l.]: Imanat, cop. 2008. 1 DVD (81 min.). Película documental.
- Jaime Lorén, José María de; Jaime Gómez, José de. Aproximación a la historia de la apicultura aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación., D.L. 2004. 127 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios