Saltear al contenido principal
La conexión entre el coronavirus y el medio ambiente

La conexión entre el coronavirus y el medio ambiente

Uno de los efectos más comentados del confinamiento que estamos viviendo es la mejora de las condiciones medioambientales, tanto en lo que tiene que ver con los niveles de contaminación en las ciudades como por la irrupción de fauna salvaje en zonas urbanas. Imágenes que han dado la vuelta al mundo, como un grupo de ciervos en una rotonda en Japón o delfines en los canales de Venecia, sumadas a las que estamos conociendo a nivel local, resultan extrañamente esperanzadoras, pese a producirse debido a circunstancias tan trágicas e inciertas.

Una noticia publicada en el diario El país, ‘La fauna gana terreno ante el repliegue humano por el coronavirus’, da cuenta de esta situación y explica que las especies protegidas podrían verse especialmente beneficiadas por la prohibición de realizar viajes turísticos y de ocio a espacios naturales.

El artículo incluye las opiniones de expertos y ecologistas que explican que la experiencia de estas semanas permitirá ver cómo se comportan las especies ante la ausencia de presiones de origen humano. También recuerdan que en las ciudades siempre ha habido fauna, pero que la tranquilidad de estos días está favoreciendo los movimientos de animales salvajes y permitiendo que aquellos que estamos confinados los observemos.

Otro fenómeno medioambiental que ha llamado la atención en las últimas semanas es la drástica disminución de la contaminación en las áreas urbanas, que conocemos gracias a una serie de imágenes de satélite obtenidas por la Agencia Espacial Europea, como explica un artículo publicado en La vanguardia.

En concreto, se han publicado mapas que comparan los niveles de dióxido de nitrógeno existentes en marzo de 2019 con los de estas semanas de confinamiento, y se puede observar un fuerte contraste en todos los núcleos importantes de población de España, Francia e Italia, sin duda motivado por la reducción del tráfico de vehículos.

Pero, mirando a la naturaleza desde otro punto de vista, ¿puede ser que un medio ambiente en buen estado ecológico nos proteja de este tipo de enfermedades y pandemias? La respuesta es sí, según el biólogo Fernando Valladares, que en un artículo publicado en eldiario.es nos explica que este es otro de los muchos beneficios que nos proporciona la biodiversidad.

Valladares remite a estudios científicos que muestran que la reducción de especies y la simplificación de ecosistemas daña la capacidad de la naturaleza para absorber patógenos que circulan entre los animales y evitar así que se transmitan al ser humano, como parece haber sido el caso del COVID-19 y de otras enfermedades surgidas en las últimas décadas.

Como dice en la parte final del artículo, la mejor medida de prevención para futuras pandemias puede ser tomarnos en serio la conservación del medio ambiente.

Recursos en línea:

  • Un corzo y patos se saltan el confinamiento en Zaragoza. En: Heraldo de Aragón, 31/03/2020. Acceso al artículo
  • Palou, Neus. Este es el efecto del Covid-19 en la disminución de la contaminación en España y en toda Europa. En: La vanguardia, 27/03/2020. Acceso al artículo
  • Segura, Cristian; Sánchez, Esther. La fauna gana terreno ante el repliegue humano por el coronavirus. En: El país, 29/03/2020. Acceso al artículo
  • Valladares, Fernando. El coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector. En: eldiario.es, 20/03/2020. Acceso al artículo

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba