Saltear al contenido principal
La custodia del territorio

La custodia del territorio

Durá Alemañ, Carlos Javier. La custodia del territorio. Madrid: Fundación Banco Santander, D.L. 2015. 127 p. Sign.: 43.3 DUR cus

El 11 de noviembre se cumple el aniversario de la Declaración de Montesquiu, que en el año 2000 sirvió como lanzamiento de la custodia del territorio en España. Es esta una figura de protección de la naturaleza todavía poco conocida entre nosotros, a pesar de que tiene ya más de un siglo de historia en otros países. La obra que recomendamos esta semana, basada en la tesis doctoral de su autor, Carlos Javier Durá Alemañ, nos introduce en la teoría y la práctica de este concepto.

¿Qué es la custodia del territorio? Durá cita la definición que dan los autores Xavier Basora y Xavier Sabaté: “Conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos.” O de forma más directa, en palabras del experto Brent Mitchell, “custodia significa, sencillamente, que la gente cuida de la tierra”.

La idea principal es que propietarios privados de terrenos naturales se impliquen en la conservación de estas áreas a través de convenios y acuerdos, sirviendo así de complemento a las figuras públicas para espacios protegidos, que por desgracia se han revelado insuficientes para evitar la pérdida de biodiversidad.

En el libro se expone ampliamente la situación que dio origen a la custodia del territorio en Estados Unidos, paralela a la creación de los grandes parques nacionales que luego fueron imitados en todo el mundo. Asimismo, se explican las estrategias que se han seguido durante años para ponerla en marcha, que a su vez pueden servir como ejemplo en países en los que, como es el caso de España, ha comenzado a implantarse más tarde.

A continuación, se repasa la breve historia de la custodia del territorio en España y se recogen las principales experiencias y entidades dedicadas a ello, que ya empiezan a adquirir una dimensión significativa. Organizaciones como SEO/BirdLife o la Fundación Oso Pardo, así como numerosas ONGs locales, están impulsando algunos de los proyectos que van a permitir proteger nuevas áreas naturales para beneficio de todos.

Otros documentos interesantes sobre custodia del territorio que puedes consultar en la colección del CDAMAZ o en la web son los siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba