Saltear al contenido principal

La letra pequeña del plástico

Asistimos a la demonización del plástico como material y con razón. Seguramente ya te haya llegado el dato que resuena por todos lados: en 2050 habrá más plástico que peces en el océano (a esto se sumarán las nuevas medusas, las mascarillas). El impacto de la contaminación plástica se ha puesto de moda, y ya era hora. A diferencia de la crisis climática, el problema del plástico es algo más visible y tangible para todo el mundo, pese a ser muy complejo. Cuidado, leer sobre este tema se torna casi apasionante y lleva a adentrarse de forma crítica en todo lo que nos ‘envuelve’, todo.

Hoy seleccionamos tres libros que han llegado recientemente a las estanterías de la biblioteca y que pueden orientarse a diferentes públicos para desentrañar la ‘letra pequeña’ del plástico.

Usar y tirar: es el concepto que está matando el mar.  José Luis Gallego

La primera lectura viene firmada por el incansable divulgador José Luis Gallego. Ecogallego, como muchos le conocemos, despliega de forma muy gráfica y amena en Plastic Detox un menú bien definido de consejos apelando como siempre al compromiso personal, a los pequeños gestos. El sumario ya es toda una declaración de intenciones sistematizadas: en la compra, en la cocina, en el cuarto de baño, en el armario, en la oficina, en el cole, en el deporte, ocio y tiempo libre, en la naturaleza.

Interesante reconocer que el plástico no es el culpable, sino el abuso de su uso. El plástico está detrás de avances que todos valoramos, pero, esta es la frase que más nos ha gustado del libro “La peor decisión que tomamos fue elaborar con ellos productos de un solo uso, de usar y tirar”.

Es una lectura para iniciarse, para empezar a pensar (más centrada en las opciones y responsabilidades personales y menos en la crítica a la industria y al sistema) pero tiene un remate final muy interesante: una tabla para distinguir los tipos de polímeros según su numeración y algunos ejemplos de productos elaborados con ellos (guía breve del plástico) y hasta la propuesta de realizar un mural. Y por el camino siempre encontrarás pequeños detalles que no conocías sobre el estropajo de fregar, el cepillo de dientes, los hules o los tikets del billetero, o eso de que lo biodegradable no es compostable.

Algunos de los problemas medioambientales más graves parten de gestos cotidianos a los que no damos la debida importancia. Siempre sin perder de vista que la solución no pasa por cambiar el material (los bioplásticos), sino por cambiar el hábito.

El plástico es algo que nos afecta a todos y en que todos somos actores y esto lo convierte en un instrumento para la transformación política y social.  Joan Marc Simon

Para bucear un poco más en el océano de los plásticos os recomendamos Es el plástico, estúpido! El título no es desde luego lo mejor del libro y despista un poco, pero su autor Joan Marc Simon, impulsor de Zero Waste Europe, es capaz de conducir al lector a una segunda dimensión, la que hay detrás: cómo y porqué hemos llegado a esta situación, qué relación podemos tener con este material, soluciones que ya existen y algo que ahora se dice mucho, generar una nueva narrativa. Dedica un capítulo a imaginar un mundo real con plásticos -no sin, sino con– porque de una forma u otra el plástico formará parte de nuestro futuro: es decir convirtiendo el plástico en materia circular, en su mayor parte procedente del reciclado y bioplástico, pero sobretodo con un cambio de modelo de consumo y gestión. Merece la pena hacer ese ejercicio, o incluso empezar el libro por ese capítulo porque como dice, lo que separa la utopía de la realidad es simplemente la voluntad política.

El autor, que forma parte de los lobbies de ONGs ambientales que se desenvuelven por Bruselas y conoce bien la geopolítica internacional marcada por los intereses de las petroquímicas, lanza recomendaciones a nivel colectivo (no solo a nivel individual): conocer la relación plástico y salud; reducir drásticamente el plástico de un solo uso; repensar el modelo de usar y tirar; nuevos sistemas de reutilización;  la implatanción de sistemas de depósito, devolución y retorno; el reciclaje como última opción; impulsar leyes que regulen comercio y trazabilidad; prohibir las exportaciones de residuos plásticos; abandonar los de origen fósil y que el nuevo plástico se forme con plástico reciclado y polímeros de origen vegetales.

Parece que cambiar nuestra relación con el plástico conlleva también un cambio en la forma como se organiza nuestra sociedad, ahí es nada.

Eran plásticos. Los había de todas las texturas y tamaños (…) Allí había miles de fragmentos de vidas humanas, instantes en los que cada una de aquellas cosas fue utilizada y desechada en distintos lugares: playas, barcos deportivos o de pesca, un hotel, un puerto… Ana Alonso

Y por último y no menos importante, una lectura desengrasante, para público juvenil y para eso de ir despertando el gusanillo. Una novela protagonizada por una chica de 16 años (la buena huella de Greta Thunberg una vez más, pero a la española). Cada vez más novelas juveniles tienen como trasfondo la batalla contra la contaminación. Este es el caso de Mares de plástico, en la que su autora, Ana Alonso, narra una historia de amor de verano entre Elena, una joven voluntaria que limpia de plásticos las playas de Fuerteventura y Damián, hijo de un pescador.

Pese a ser literatura que editorial Anaya ofrece como parte de un plan lector del curriculum académico de secundaria y tener un buen anexo de datos informativos que permiten sacar el máximo partido a la trama, no es una novela que peque de didactismo. Lejos de eso está muy bien escrita y sí, parece que afortunadamente hoy en día adolescentes y preadolescentes van priorizando y comprendiendo que esto no va solo de salvar el planeta, sino de salvar nuestra vida y lo que conocemos.

Obras recomendadas y disponibles para préstamo en la biblioteca CDAMAZ

Gallego, José Luis. Plastic detox. 5 x10 ideas para reducir el plástico en tu día a día. Barcelona: Cúpula, 2019. 191 p.

Simon, Joan Marc. Es el plástico, estúpido! Castellón: Kaicron, 2019. 149 p.

Alonso, Ana. Mares de plástico. Madrid: Anaya, 2020. 151 p.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba