En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Ciudades y medio ambiente, antes y después de la pandemia
Este 31 de octubre celebramos el Día Mundial de las Ciudades en medio de una pandemia que ha trastocado por completo la vida urbana. Desde la forma de desplazarnos hasta el uso de los espacios de ocio y de convivencia, muchas de nuestras actividades cotidianas se han visto afectadas. Todo ello nos está obligando a repensar el modo en que funcionan y están diseñadas las ciudades, que con toda probabilidad será diferente a partir de ahora.
¿Qué efectos tendrán esos cambios sobre el medio ambiente urbano? En los últimos meses no han faltado artículos que reflexionan sobre ello: si por un lado se observó una mejoría de la naturaleza urbana durante las semanas de confinamiento, por otro lado existe la preocupación de que se refuercen algunos hábitos especialmente dañinos, como el uso del transporte privado o el consumo de plástico.
No obstante, hoy queremos recomendar varios textos que, aunque aparecidos antes de la crisis sanitaria, siguen vigentes y nos muestran aspectos importantes para hacer que las ciudades sean lugares sostenibles.
Lo primero que debemos conocer es la evolución y la historia del diseño urbano, una información imprescindible para entender dónde nos encontramos y cómo hemos llegado hasta aquí, como nos muestra el último libro del sociólogo y urbanista Richard Sennett, Construir y habitar: ética para la ciudad.
Sennett repasa la historia del urbanismo señalando los aciertos y errores que han heredado las ciudades en que vivimos. Sin olvidar las aportaciones de figuras destacadas como Cerdà, Le Corbusier o Jane Jacobs, a la que conoció personalmente, reivindica la ciudad abierta e imperfecta que hacen las personas en su día a día, dando su verdadero carácter al espacio urbano.
Además, plantea como un reto ético el construir ciudades que mejoren la vida de sus habitantes, una mejora que pasa, entre otros requisitos, por un medio ambiente de calidad.
Mucho más centrado en los temas ambientales, el último Informe sobre sostenibilidad en España de la Fundación Alternativas se pregunta Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica. Coordinado por Clemente Álvarez y con aportaciones de diversos expertos, el informe nos pone al día en asuntos esenciales para las ciudades de hoy: movilidad, infraestructura verde, ciclo urbano del agua, empleos verdes o transición energética… una combinación de temas que muestran hasta qué punto lo que se haga en las ciudades es fundamental para avanzar hacia un mundo sostenible.
Y es que podemos decir que hablar de ciudad es ya casi lo mismo que hablar de medio ambiente. Así lo comprobamos cuando revisamos los últimos números de una revista clásica como Ciudad y territorio: Estudios territoriales, editada en este momento por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Entre los artículos de temática medioambiental, cada vez más numerosos en la revista, encontramos asuntos como la ciudad del cuarto de hora y su aplicación en la era postCOVID-19, el problema de la artificialización del territorio en áreas periurbanas o la movilidad sostenible en una smart city.
También podemos consultar un reciente número monográfico sobre la Agenda Urbana Española, la hoja de ruta aprobada en 2019 que persigue alcanzar la sostenibilidad en ciudades y pueblos y que está basada en parte en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Entre esos Objetivos, el dedicado a las ‘Ciudades y comunidades sostenibles‘ nos invita a todos los que las habitamos a participar en lograr que sean “más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.
Recursos recomendados:
- Agenda Urbana Española. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Acceso a la web
- Álvarez, Clemente (coord.). Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica: Informe sobre sostenibilidad en España 2019. Madrid: Fundación Alternativas, 2019. 152 p. Texto completo
- Ciudad y territorio: estudios territoriales. Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 1993-. Acceso a la revista
- Sennett, Richard. Construir y habitar: ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama, 2019. 430 p.
Artículos:
- La Agenda Urbana Española. Ciudad y territorio: estudios territoriales, nº 202 (Monográfico), 2019. Texto completo
- Cos Guerra, Olga de. Dispersión y artificialización de las áreas urbanas funcionales españolas. Ciudad y territorio: estudios territoriales, nº 205, 2020, pp. 477-492. Texto completo
- Mardones Fernández de Valderrama, Nuño; Luque Valdivia, José; Aseguinolaza Braga, Izaskun. La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad postCOVID-19? Ciudad y territorio: estudios territoriales, nº 205, 2020, pp. 653-664. Texto completo
- Recasens Alsina, Marta. Desafíos para una movilidad sostenible: Barcelona. Ciudad y territorio: estudios territoriales, nº 204, 2020, pp. 263-276. Texto completo
- Rodríguez Martínez, Marta. Las ciudades post-coronavirus: así va a transformar la pandemia el diseño urbano. Euronews, 07/07/2020. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios