Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Novedades: Biodiversidad en España
Observatorio de la Sostenibilidad en España; Jiménez Herrero, Luis M. (dir.) Biodiversidad en España: base de la sostenibilidad ante el cambio global. Alcalá de Henares (Madrid): Observatorio de la Sostenibilidad en España, D.L. 2011. 503 p. Sign.: 43.1 BIO. Texto completo
“La pérdida de diversidad en España sigue las preocupantes tendencias que se producen a nivel mundial y que son debidas a un conjunto de causas que se aceleran y se intensifican continuamente en un contexto de cambio global de alcance planetario, mostrando la evidencia de un fracaso colectivo. De seguir las tendencias actuales nos estaremos acercando más a puntos sin retorno, como también sucede con el cambio climático, que reducirán la capacidad de los ecosistemas para proporcionar los bienes y servicios que son esenciales para el bienestar humano, como alimentos, agua dulce, materias primas, medicinas y espacios de ocio, además de importantes activos culturales y beneficios espirituales.
La mayoría de los cambios negativos en el estado de la biodiversidad son impulsados por el creciente uso de recursos naturales para satisfacer las pautas de producción y consumo de determinados modelos de desarrollo que se han mostrado claramente insostenibles. La mejora de los resultados de los esfuerzos para conservar, restaurar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad requerirá cambios en nuestro estilo de vida y en las estrategias de desarrollo empresarial. Es por ello que se necesita cada vez de forma más acuciante una gestión integrada de las actividades socioeconómicas y de la riqueza natural, territorio, agua, aire y recursos vivos que promueva su utilización racional de forma equitativa. La ordenación territorial, la valoración y contabilidad de los recursos, así como la coherencia entre políticas sectoriales, aplicadas a todos los niveles, pueden ayudar a encontrar el equilibrio entre la necesidad de preservar el capital natural y de utilizarlo racionalmente para aflorar nuevas oportunidades y favorecer la sostenibilidad del desarrollo.
Pero también hay que adoptar una visión más biocéntrica (frente a la visión antropocéntrica dominante) para asumir que las personas, con sus necesidades materiales, culturales y sociales, son una parte integral de los ecosistemas y que es necesario reconocer nuevos derechos a los otros seres vivos que comparten un destino común con los seres humanos en el seno de la biosfera (…)
Además de acometer la reducción de los impactos negativos, es necesario que los ecosistemas y las sociedades humanas coevolucionen positivamente, adoptando mecanismos que tengan una mayor capacidad de recuperación y mayor resiliencia para adaptarse a las fluctuaciones y a los cambios. De aquí la importancia de abordar los retos relacionados con la diversidad biológica y el cambio climático de manera coordinada y con un enfoque integrado.
Es necesario un pacto más inteligente entre la humanidad y los sistemas que sostienen la vida, así como tomar acciones inmediatas para reducir la pérdida de biodiversidad a favor de la sostenibilidad global. De no ser así, nuestra capacidad para hacer frente a posibles impactos negativos en el futuro puede verse reducida sustancialmente.
La biodiversidad es un patrimonio vital que necesita ser gestionado de forma sostenible y que hay que proteger para que, a su vez, nos proteja a nosotros y al planeta.”
(Texto tomado de la Presentación de la obra, por Luis M. Jiménez Herrero).
Disponible en el CDAMA para su consulta y préstamo.
Esta entrada tiene 0 comentarios