Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Novedades: Desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
Sánchez Martínez, Francisco Javier; Lastra Fernández, Javier (coord.) Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Realizada por la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través del Grupo de Inundaciones. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. 349 p. Sign.: 31.2 GUI
«Inundación es un vocablo que tiene resonancias de catástrofe. Durante mucho tiempo, en nuestra sociedad se ha impuesto la percepción de que cuando un río se desborda de su cauce habitual está ocurriendo algo negativo, que generará daños en el patrimonio o riesgos para las personas y su calidad de vida. Y frente a estos eventos, asumido que son impredecibles y destructivos, sólo cabe construir presas, elevar muros en torno al cauce y ayudar a superar la crisis con medidas paliativas.
Resulta frustrante incluso que, cuando ya todo el mundo científico entiende las crecidas como una parte indisoluble de la natural dinámica fluvial, como eventos indispensables para que los ecosistemas fluviales y costeros mantengas sus características y su riqueza, cuando podemos acercarnos a predecir con fiabilidad su alcance, su tipología y su recurrencia temporal característica, continúe en muchos ámbitos de nuestra sociedad la percepción catastrofista e impredecible de estos fenómenos naturales.
Nuestra memoria colectiva falla igualmente al tratar de las avenidas fluviales. Ni siquiera su repetida ocurrencia conciencia a la sociedad sobre la innegable realidad de estos procesos, mientras que los medios de comunicación se hacen reiteradamente eco de teorías diversas y de reclamaciones de “limpieza” de los cauces que contribuyen a asentar la idea de que la última inundación no era resultado de un proceso natural, sino el producto de una responsabilidad mal ejercida por parte de la administración.
En España, como en muchos otros países, la gestión de las crecidas y del área inundable se ha visto influenciada por esta percepción social, que resulta justificable únicamente en algunos pocos casos. De hecho, casi ninguna administración abordó la caracterización cartográfica de las zonas inundables ni le concedió carácter de elemento de información imprescindible para la gestión urbanística y la ordenación del territorio (…)
Los trabajos llevados a cabo por la Comisión Nacional de Inundaciones (…) han ayudado a avanzar (…), concretándose, entre otras iniciativas, la necesidad de afrontar la redacción de esta guía para la elaboración de la cartografía de zonas inundables, como instrumento que facilitara la necesaria homogeneización de los criterios y la calidad de los resultados entre todas las cuencas de nuestros, muy diversos, sistemas fluviales y costeros.”
(Texto tomado del Prólogo de la obra, por Jorge Marquínez García y Jesús Yagüe Córdova).
Disponible en el Centro de Documentación para su consulta y préstamo.
Esta entrada tiene 0 comentarios