La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Novedades: Infraestructuras de transporte y crisis
Segura Castro, Francisco. Infraestructuras de transporte y crisis: grandes obras en tiempos de recortes sociales. Madrid: Libros en Acción, 2012. 95 p. Sign.: 23.1 SEG inf
Hasta hace poco se ha seguido insistiendo en la idea de nuestro supuesto “déficit histórico” de infraestructuras de transporte en comparación con los países de nuestro entorno. Y de pronto nos encontramos con que somos el Estado europeo con más kilómetros de autovías y autopistas, con más kilómetros de alta velocidad ferroviaria, con más aeropuertos deficitarios e infrautilizados, cuando no directamente desiertos.
“También, se da por sentado que las grandes infraestructuras de transporte son claves para el desarrollo económico, la creación de empleo y riqueza. Y esto está tan asumido que se considera cierto sin necesidad de estudios que lo soporten. Así, los políticos proponen todo tipo de autovías, aeropuertos, líneas de alta velocidad o grandes puertos, dedicando presupuestos astronómicos, mientras una buena parte de la sociedad da por buenas e incluso reivindica estas actuaciones. De esta manera las diferentes regiones pugnan por no quedar atrás en esta carrera hacia la modernidad y el progreso, al tiempo que las grandes constructoras se embolsan contratos millonarios. De modo que, hasta la fecha, la política populista de “autovía y AVE para todos”, con escasos matices, ha sido la opción de todos los Gobiernos, independientemente de su color (…)
“Hay multitud de estudios que concluyen que a partir de un cierto umbral en la dotación de estas infraestructuras – que en el Estado español hemos superado de largo –, cualquier inversión en nuevas infraestructuras puede ser contraproducente para el desarrollo desde una estricta visión economicista, sin hablar de su impacto ambiental y social (…)
“Hoy por hoy seguimos teniendo una política de infraestructuras, no una política de transporte. Es decir, todo el énfasis se ha puesto en construir más y más grandes obras, olvidándose de que hay muchas formas de mejorar el derecho a la movilidad de las personas, y no todas ellas pasan por el cemento, sino que muy a menudo resulta preferible una buena gestión, unos buenos servicios de transporte. Necesitamos mejores ofertas de transporte público, no más autovías. Nos hace falta un mejor ferrocarril, no un tren elitista que sólo tenga parada en grandes poblaciones. Son urgentes buenos servicios de cercanías ferroviarias, no más y más anillos de circunvalación. Hace falta poner en práctica planes de movilidad sostenible, no más listas de infraestructuras.”
(Texto tomado de la Presentación de la obra).
Disponible en el CDAMA para su consulta y préstamo.
Esta entrada tiene 0 comentarios