Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Nuevos enfoques ante la emergencia climática
Empezamos la temporada de lecturas verdes y queremos hacerlo destacando el principal movimiento medioambiental que se ha producido en los últimos meses. Por fin la conciencia sobre el problema del cambio climático parece haber calado de forma masiva en la sociedad hasta el punto de movilizar a millones de personas en todo el mundo.
Las manifestaciones que exigen la adopción de medidas políticas y las declaraciones de emergencia climática desde distintas instituciones están provocando que los medios de comunicación y redes sociales presten al problema toda la atención que merece y le den un mayor eco. De esta necesaria dimensión mediática habla el último número de la revista Ballena blanca, pero también queremos recomendaros tres publicaciones recientes con información actualizada y nuevos enfoques sobre el asunto.
Nunca está de más repasar el conocimiento disponible y las bases científicas que nos permiten entender el cambio climático, y tampoco hay tantos libros que acerquen esa información al gran público con rigor y amplitud. Una obra de este tipo con datos actualizados es Calentamiento global: ¿qué nos dice la ciencia?, ¿qué consecuencias tiene?, ¿qué soluciones existen?, del educador Jeffrey Bennett.
Con una estructura de preguntas y respuestas muy didáctica, el libro explica cómo se produce el calentamiento terrestre que está detrás del cambio climático para después responder a las objeciones de los escépticos y mostrar los efectos que ya estamos viviendo. Concluye con un repaso a las posibles soluciones en el que señala las contradicciones de la política energética mantenida hasta el momento.
También mira al porvenir Leviatán climático: una teoría sobre nuestro futuro planetario, pero ya no pensando en las consecuencias medioambientales sino en las sociales y políticas. Los analistas Geoff Mann y Joel Wainwright imaginan qué tipo de gobiernos y de sociedades pueden surgir tras los cambios producidos por la adaptación al cambio climático. Las tendencias que observan no les parecen tranquilizadoras.
Tras un exhaustivo análisis geopolítico, consideran que una situación de emergencia climática mal gobernada puede conducir a una falta de justicia social y ambiental e incluso dañar muchos logros democráticos, por lo que proponen mantener una actitud activista y vigilante que impida la degradación del sistema político.
Hasta qué punto el clima es algo que puede afectar a las sociedades humanas queda patente en Homo climaticus: el clima nos hizo humanos, del investigador José Enrique Campillo Álvarez. Allí se muestra el papel jugado por el clima en la evolución de las especies y por tanto en el surgimiento del ser humano, pero también cómo ha pasado de influir en la biología a hacerlo en la cultura y la historia en los últimos milenios.
El autor, médico de profesión, explica que en esta obra ha tratado de combinar dos disciplinas tan aparentemente alejadas como la fisiología y la climatología, mostrando cómo las variaciones climáticas producidas a lo largo de millones de años tienen su reflejo en la biología heredada por el ser humano.
Obras recomendadas:
- Bennett, Jeffrey. Calentamiento global: ¿qué nos dice la ciencia?, ¿qué consecuencias tiene?, ¿qué soluciones existen? Bilbao: Mensajero: D.L. 2018. 107 p.
- Campillo Álvarez, José Enrique. Homo climaticus: el clima nos hizo humanos. Barcelona: Crítica, 2018. 398 p.
- Wainwright, Joel; Mann, Geoff. Leviatán climático: una teoría sobre nuestro futuro planetario. Madrid: Biblioteca Nueva, D.L. 2018. 347 p.
Más información:
- Emergencia climática. Ballena blanca, nº 20, 2019. Acceso a la web
Esta entrada tiene 0 comentarios