Saltear al contenido principal
Periodismo ambiental: informar para proteger la naturaleza

Periodismo ambiental: informar para proteger la naturaleza

El 3 de mayo celebramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa. No hace falta insistir en la importancia que esta tiene para que los ciudadanos dispongan de la información que necesitan y para luchar contra los abusos de poder. Por la parte que nos toca, la defensa del medio ambiente también requiere de una prensa libre que pueda denunciar el deterioro ambiental e informar sobre cómo asegurar la conservación de la naturaleza. Esta defensa requiere a menudo de una gran valentía para enfrentarse a los poderes establecidos o a la propia opinión pública, que no siempre aceptan que se pongan en cuestión sus intereses ni sus creencias previas.

La información sobre medio ambiente ha cobrado el suficiente relieve a lo largo de los años como para dar lugar a una forma de periodismo especializado. Ya en 2008 se publicaba El periodismo ambiental: análisis de un cambio cultural en España, un interesante conjunto de textos que hacían un balance del periodismo ambiental en España y del entorno mediático en que se movía. Allí se explicaban los problemas a los que todavía hoy se enfrentan los periodistas, como la necesidad de estudiar temas complejos y hacerlos claros para el lector/espectador, o la reticencia de los medios generalistas a ofrecer este tipo de noticias, salvo cuando tienen un enfoque catastrofista.

En otros capítulos del libro se incluyen varios ejemplos de cómo se han abordado en los medios de comunicación algunos asuntos medioambientales concretos, pero si queremos conocer un caso más reciente, podemos encontrarlo en el estudio El debate energético en los medios. Allí se analiza cómo han sido tratados diversos asuntos que tienen la energía como telón de fondo, tales como las centrales nucleares, las energías renovables o las prospecciones petrolíferas, y se habla sobre las presiones que reciben los medios y en particular sobre cómo los lobbies energéticos y medioambientales tratan de influir en la información que se transmite.

Y es que el periodista ambiental se enfrenta a numerosas dificultades para ejercer su labor, como por ejemplo el encontrar información suficiente y de calidad sobre los muy complejos problemas medioambientales. La UNESCO publicó hace pocos años una guía para periodistas titulada Comunicar la sostenibilidad, donde se explican los principales temas ambientales, se recogen fuentes de información y se dan pautas sobre cómo presentar esa información a los lectores y ciudadanos. Dirigida a periodistas de todo el mundo, la guía no olvida los riesgos que corren muchos de ellos al tratar de informar en países sin libertades, y da consejos para que puedan realizar su labor en esas condiciones y desenvolverse sin peligro.

Si quieres disfrutar de algunos ejemplos del mejor periodismo ambiental, en este enlace aparecen varios reportajes procedentes de todo el ámbito iberoamericano.

Obras recomendadas:

Recursos en línea:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba