En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

¿Cómo debemos tratar a los animales? ¿Cuáles son sus derechos?
Desde hace algunos años podemos observar un aumento de la conciencia con respecto a las condiciones de vida y el trato que damos a los animales. No es de extrañar, ya que investigaciones recientes nos informan de que algunos de los animales más explotados en la industria agropecuaria alcanzan niveles de sensibilidad y comprensión muy superiores a lo que se creía. ¿Cuál debe ser nuestra actitud hacia unos seres tan similares a nosotros en instintos y en sentimientos? ¿Qué estatus legal se les puede dar ahora que ya no es admisible tratarlos como simples cosas?
Son cuestiones que han sido ampliamente debatidas durante décadas, tanto desde posturas claramente animalistas como desde otras que promueven el bienestar animal y una protección jurídica que castigue el maltrato. Uno de los libros más influyentes de los últimos años en esta materia es Zoópolis, una revolución animalista, de los filósofos Sue Donaldson y Will Kymlicka. Publicado originalmente en 2011, esta obra analiza los distintos enfoques desde los que se ha abordado la defensa de los animales y cuáles son las implicaciones de las diversas posturas.
Los autores toman partido por una defensa a ultranza de los derechos de los animales. Ante una situación actual que, a pesar de los aparentes avances, consideran muy mala (destacan que el número de animales a los que se da muerte cada año en el mundo alcanza la asombrosa cifra de 56.000 millones), proponen como única solución efectiva el otorgar a los animales una especie de ciudadanía que reconozca su igualdad moral con los animales humanos. Una propuesta que, como ellos reconocen, implicaría un radical cambio de mentalidad en el conjunto de la humanidad.
Más centrada en los aspectos jurídicos y teóricos de la defensa de los animales, la obra El Derecho de los animales incluye textos de Jesús Mosterín, Javier Sádaba y Jorge Wagensberg, entre otros, y expone el debate ético y filosófico existente en torno a la consideración que se debe dar a los animales. Junto a intervenciones sobre qué sabemos hoy de las emociones y los sentimientos de los animales, encontramos planteamientos sobre cómo se podría encajar en el ordenamiento jurídico el reconocimiento de sus derechos.
En un tono mucho más ligero, una obra que precisamente nos permite conocer mejor el comportamiento de los animales y aprender a amarlos es Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros, del clásico Konrad Lorenz. En este libro recoge historias y anécdotas que vivió durante años en sus relaciones con todo tipo de animales, unos acogidos directamente en su casa y otros encontrados en el curso de sus investigaciones como etólogo. La descripción que Lorenz hace de ellos está lejos de caer en la antropomorfización y, quizá gracias a ello, nos enseña a respetarlos y quererlos por lo que realmente son.
Obras recomendadas:
- Baltasar, Basilio (coord.); Wagensberg, Jorge… [et al.]. El Derecho de los animales. Madrid: Marcial Pons, 2015. 401 p.
- Donaldson, Sue; Kymlicka, Will. Zoópolis: una revolución animalista. Madrid: Errata naturae, 2018. 548 p.
- Lorenz, Konrad. Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Traducción de Ramón Margalef; prólogo de Miguel Delibes de Castro. Barcelona: Tusquets, 2017. 253 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios