En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Lecturas en clave ecofeminista
Este 11 de febrero nos sumamos como cada año al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reivindicar la igualdad en el mundo de la investigación, un terreno en el que, por diversas razones, todavía existe una importante brecha de género. Además de las actividades que hemos programado en el CDAMAZ con motivo de esta celebración y que incluyen la exposición ¿Hay alguna científica en la sala? del CSIC en Aragón, os recomendamos tres obras recientes que nos hablan del papel que pueden desempeñar las mujeres en la defensa del medio ambiente.
Para quien busque una introducción al ecofeminismo, la filósofa Alicia H. Puleo nos da en su último libro las principales Claves ecofeministas. Ella misma define este concepto cuando explica que “no es un simple feminismo ambiental que se limite a proponer un uso racional de los recursos naturales”, sino que también “implica una nueva visión empática de la Naturaleza que redefine al ser humano en clave femenina para avanzar hacia un futuro libre de toda dominación.”
A lo largo del libro, la autora desarrolla esta definición y muestra sus implicaciones, sin dejar de discutir algunos de los postulados de otras corrientes ecofeministas y defendiendo que el ecofeminismo no debe renunciar a los avances históricos en la igualdad y la autonomía de la mujer. También presta especial atención al trato que dispensamos a los animales y establece un vínculo entre el maltrato que estos han sufrido tradicionalmente y el menosprecio hacia las mujeres.
Otra obra que abunda en la conexión entre feminismo y ecologismo es Por qué las mujeres salvarán el planeta, compuesta por textos de figuras relevantes internacionalmente, como Vandana Shiva, Maria Mies o Yayo Herrero. Entre estas intervenciones de carácter muy variado, que van de las entrevistas a la descripción de casos concretos, encontramos, por ejemplo, ensayos sobre género y urbanismo, iniciativas contra el cambio climático en distintos lugares alrededor del planeta o estudios sobre la inclusión del género en los planes nacionales de adaptación al cambio global.
También se nos habla de la importancia que tiene para el medio ambiente el hecho de educar o no a las niñas, un problema todavía sin resolver en muchos países, y se analizan sectores como las energías renovables, la política o la economía en los que una mayor presencia femenina podría contribuir a la sostenibilidad.
Para terminar, volvemos la mirada a otra de las figuras a tener en cuenta cuando se habla de género y medio ambiente: la mujer rural. Y en esta ocasión lo hacemos con una obra literaria de carácter biográfico, Diario de una campesina, de la agricultora ecológica Laura Ibarra.
En este diario recoge sus experiencias cotidianas en el campo, al que ella misma decidió ir a vivir tras crecer y educarse en la ciudad. Esa voz que nos habla de las labores agrícolas y de la conexión estrecha con animales y plantas (y con la naturaleza en general), es quizá una muestra del tipo de relación ‘femenina’ con el medio ambiente al que se refieren las dos obras anteriores y que tanto puede ayudar a la conservación ambiental.
Obras recomendadas:
- Ibarra Telenti, Laura. Diario de una campesina. Artaza, Navarra: La Fertilidad de la Tierra, 2021. 101 p.
- Puleo, Alicia H. Claves ecofeministas: para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. 2ª ed. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Plaza y Valdés, 2020. 163 p.
- Shiva, Vandana… [et al.]. Por qué las mujeres salvarán el planeta. 2ª ed. Barcelona: Rayo Verde, 2019. 283 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios