Saltear al contenido principal
Viajes con impacto positivo

Viajes con impacto positivo

Viendo ya cercano el fin de la pandemia, o al menos pasados sus momentos más difíciles, seguro que estaréis haciendo planes para volver a viajar y conocer otros lugares. Pero al mismo tiempo, cada vez somos más conscientes del fuerte impacto ambiental que produce el turismo, tanto al desplazarnos en transportes contaminantes como al interactuar en los propios lugares de destino. ¿Cómo podemos conseguir que nuestros viajes sean más respetuosos con el entorno ambiental?

Una guía que nos puede ayudar es Viaje sostenible, de Holly Tuppen, que no solo nos enseña a reducir el impacto negativo del turismo sino que nos da consejos para convertirlo en un impacto positivo. La autora comienza preguntándose si realmente está justificado hacer viajes largos en un momento de emergencia climática, pero su respuesta es que sí, que podemos viajar de un modo responsable, y para conseguirlo debemos tener en cuenta una serie de elementos que nos va mostrando a lo largo del libro.

El primer problema que debemos afrontar es el de la huella de carbono que producimos al utilizar transportes de larga distancia. Sobre este asunto, Tuppen propone que no utilicemos el avión si no es imprescindible y que tratemos de usar siempre el transporte local, pero también nos habla de la huella que dejamos en nuestras actividades a lo largo del viaje y de las decisiones que podemos tomar para reducirla o compensarla.

Y una vez en nuestro destino, nos explica qué es lo que puede convertir ese viaje en un acto regenerador, al elegir aquellos destinos y alojamientos que apoyan a comunidades locales o sirven para apoyar proyectos de conservación ambiental. Tuppen nos da ejemplos de lugares que cumplen con esos requisitos y nos anima a evitar aquellos otros que por el contrario están afectados por el “sobreturismo”, así como aquellas experiencias turísticas que se revisten de un “blanqueo verde” pero no son realmente sostenibles.

Un paso más allá en el turismo con conciencia ambiental es el que nos plantea el concepto de ‘ecoturismo’, que de forma muy básica se podría definir como “turismo responsable en áreas que contienen recursos naturales”. Podemos encontrar esta definición de un modo mucho más amplio y matizado en la obra Ecoturismo: hacia una gestión sostenible moderna, coordinada por Ricardo Blanco Portillo y Javier de Esteban Curiel, donde además de profundizar en lo que implica en la actualidad la práctica del ecoturismo, analizan el sector en nuestro país y describen algunas experiencias del mismo.

Tratando este asunto principalmente desde el punto de vista de la gestión, nos muestran los servicios que configuran una experiencia de ecoturismo y los pasos para crear un producto de ecoturismo sostenible. También dedican una parte del libro a estudiar el perfil de las personas que demandan este tipo de turismo y concluyen analizando varias experiencias positivas que se han llevado a cabo en nuestro país.

Por último, un ejemplo de ecoturismo en la práctica es el que nos propone el biólogo y profesional del ecoturismo Alfonso Polvorinos en La ruta 5, donde nos lleva de safari fotográfico para conocer las “cinco grandes” especies de la fauna ibérica: el oso pardo, el lobo ibérico, el buitre negro, el águila imperial y el lince ibérico.

En este libro no solo encontramos información naturalista y consejos para hacer un viaje comprometido con la conservación de la biodiversidad, que incluya la observación respetuosa de las distintas especies, sino que Polvorinos también nos presenta a lo largo de su ruta a personas que trabajan en el sector del ecoturismo y contribuyen a que podamos disfrutar de la naturaleza sin dañarla.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba