Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Recuperación de zonas húmedas (Manuales de desarrollo sostenible)
Río Murillo, Amanda del… [et al.]. Recuperación de zonas húmedas. Madrid: Fundación Banco Santander, D.L. 2012. 68 p. (Manuales de desarrollo sostenible; 12). Sign: 43.4 REC. Texto completo
Este año celebramos el Día Mundial de los Humedales recibiendo malas noticias: un informe de SEO/BirdLife alerta de la situación en que se encuentran algunos de los principales humedales españoles, aquellos reconocidos por el Convenio Ramsar. A pesar de la importancia de estos ecosistemas para el conjunto de la naturaleza y de que las autoridades han asumido su protección como una obligación legal, SEO/BirdLife denuncia que varios de ellos presentan un estado de conservación pobre o muy pobre.
El breve manual que recomendamos hoy no solo nos sirve de recordatorio de todo lo que nos aportan los humedales sino que va un poco más allá al dar pautas sobre cómo se puede llevar a cabo su restauración cuando se encuentran deteriorados. Centrado especialmente en los humedales de las zonas mediterráneas, donde juegan un papel ecológico vital, comienza enumerando sus características más destacadas y cuáles son las amenazas que los ponen en peligro y que en numerosos casos los han llevado a la desaparición.
Tras describir las comunidades vegetales propias de estos ecosistemas, pasa a explicarnos cómo se puede llevar a cabo su recuperación, incluyendo información sobre cómo elegir las plantas, qué cantidad se debe plantar y cuándo y cómo hacerlo. A continuación nos habla de la recuperación de la fauna acuática, que, cuando se consigue, sirve como señal de que la restauración del humedal ha sido un éxito.
La primera parte del manual se completa con una recopilación de indicadores que permiten controlar el proceso de restauración y con algunas instrucciones sobre el mantenimiento de los humedales y el uso público que se les puede dar.
La segunda parte del libro reseña varias experiencias de restauración de humedales. Y si una de ellas nos lleva a un lugar tan emblemático como la Albufera de Valencia y otras se dan en zonas interiores de la península, también encontramos el ejemplo de una zona húmeda tropical, como es el caso de La Restinga, situada en Venezuela y protegida por el Convenio Ramsar.
En conjunto, esta obra intenta concienciarnos sobre la importancia de los humedales y a la vez enseñarnos a trabajar a favor de su conservación. Muchas veces menospreciados o temidos, estos ecosistemas singulares son fundamentales para preservar el equilibrio medioambiental y permitir nuestra supervivencia en el planeta.
Otras obras de la colección del CDAMAZ para saber más sobre los humedales son las siguientes:
- Oñate Sevillano, Míriam; Varela Simó, Juan (il.). Un viaje enREDado: guía didáctica sobre las zonas húmedas y riberas mediterráneas en la Red Natura 2000 para el tercer ciclo de Educación Primaria. Valladolid: Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, D.L. 2015. 1 carpeta (guía didáctica + fichas de aves). Recurso didáctico para 3º Ciclo de Educación Primaria. Texto completo
- Val Tabernas, Roberto del; Viñuales Cobos, Eduardo. La laguna de Gallocanta: el incesante espectáculo de lo natural. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015. 427 p.
- Agencia Europea de Medio Ambiente. Contabilidad de los ecosistemas y coste de las pérdidas de biodiversidad: el caso de los humedales costeros del Mediterráneo. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. 92 p. Texto completo
- Viñals, María José; Blasco, Delmar; Morant, Maryland (eds.). Los humedales mediterráneos: el contexto ambiental y social: reflexiones para su estudio y gestión eficaz. Madrid: Fundación Biodiversidad; Valencia: Universitat Politècnica de València, 2011. 265 p. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios